Este apartado esta constituido por fotografías de los animales que se pueden observar durante las salidas realizadas por nuestros bosques y campos.
Tal vez penséis que estéis solos mientras paseáis por la naturaleza, pero la verdad es que siempre hay ojos observándonos, para que nosotros podamos descubrir a los que nos observan, tan solo hay que guardar silencio y prestar la máxima atención a todo lo que nos rodea. Siguiendo estos sencillos pasos la naturaleza nos irá descubriendo todos sus secretos.
Nota: Aunque muchas de las imágenes, los animales aparezcan en mis manos, cabe destacar que absolutamente y en NINGÚN CASO se ha dañado al animal.
Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Clasificación taxonómica:
Identificación
Sapo de tamaño pequeño (menor de 5 cm). Aspecto rechoncho,
cabeza grande y hocico redondeado, ojos prominentes, pupila vertical e iris
dorado con vetas negras. Tímpano visible y más pequeño que el ojo. Pliegue
gular patente. Glándulas parotídeas poco aparentes. Piel granulosa con verrugas
pequeñas, frecuentemente agrupadas en los costados en dos hileras
dorsolaterales. Miembros cortos y fuertes, los anteriores con 3 tubérculos
metacarpianos, y los posteriores con membrana interdigital muy reducida y con un
tubérculo metatarsiano pequeño. Coloración dorsal de gris a parda con pequeñas
manchas verdes, rojizas y negras poco marcadas. Zona ventral clara.
Estatus de
conservación
Especie todavía frecuente en el norte de la Península, en el
centro y sur sin embargo resulta cada vez más escasa. Incluida en España en la
categoría de casi amenazada.
Distribución
Su área de distribución comprende parte de Suiza, Bélgica y Alemania, casi toda Francia y gran parte de la Península Ibérica.
Hábitat
Presente en gran variedad de hábitats, desde áreas de montaña, zonas agrícolas, bosques, riberas, prados e incluso áreas muy humanizadas.
Ecología trófica
Se alimenta al acecho de escarabajos, moscas, polillas, arañas, lombrices, babosas, milpiés, opiliones y en general de cualquier artrópodo de dimensiones adecuadas. Las larvas consumen materia vegetal, todo tipo de carroña e invertebrados acuáticos.
Biología de la reproducción
En muchas zonas los machos empiezan a cantar en el inicio de la primavera desde sus refugios o en sus inmediaciones, atrayendo a las hembras grávidas que emiten llamadas de respuesta. El amplexo es complejo, se produce en tierra y es de tipo inguinal. Tras la estimulación por el macho la hembra suelta un cordón de huevos que, tras ser fecundados, son enrollados por el macho entre sus patas traseras, donde permanecerán aproximadamente un mes. Entonces el macho suelta la puesta en el agua, donde las larvas rompen la cubierta del huevo para nadar libremente.
Interacciones entre especies
Es depredado por culebras de agua, algunos mamíferos, lechuzas y aves zancudas. Sus larvas son depredadas también por culebras de agua, aves, odonatos, ditíscidos e incluso tritones y larvas de salamandra. En zonas montañosas muchas veces convive estrechamente con Salamandra salamandra, compartiendo refugios.
Patrón social y comportamiento
Su período de actividad es muy variable en función de la zona geográfica. No es territorial y frecuentemente varios individuos comparten refugio bajo grandes piedras o grietas del sustrato. Los machos muestran competencia acústica entre ellos, así como complejas interacciones acústicas. En laboratorio se han registrado luchas físicas entre hembras grávidas por acceder a los machos. Ocasionalmente activo durante el día, es fundamentalmente crepuscular y nocturno. Los recién metamórficos suelen encontrarse en las inmediaciones del agua, mientras que los adultos se alejan bastante y sólo los machos vuelven a las masas de agua a depositar la puesta.
Sapo corredor (Epidalea calamita)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Epidalea
Cope, 1864
Especie: E.
calamita
Laurenti, 1768
Identificación
Sapo de mediana talla aunque con un amplio rango de tamaño
(31,3 - 71 mm en machos; 38,8 – 92 en hembras). Robusto y de extremidades
relativamente cortas, tiene la cabeza más ancha que larga y el hocico corto y
redondeado. Las gándulas parótidas son conspicuas y bastante paralelas,
dispuestas a continuación de unos ojos prominentes con pupila horizontal e iris
amarillo metálico con vetas negras. El tímpano apenas se aprecia y mide la
mitad del diámetro del ojo. Los dedos son cortos, con tubérculos subarticulares
pares y dos tubérculos palmares. La piel dorsal es muy verrucosa, con las
verrugas de tamaños muy dispares y dispuestas irregularmente, a menudo de color
rojizo especialmente en las hembras. La coloración dorsal es muy variable, pero
generalmente verde grisáceo a marrón, alternada con manchas más claras de
distinto tamaño generalmente difusas, pero que pueden presentarse bien
definidas. Una característica línea media dorsal amarilla clara suele recorrer
longitudinalmente el cuerpo desde la base de los ojos hasta la cloaca, pero
esta línea puede estar ausente. La región ventral es de color crema y de
aspecto granulado, especialmente en la zona pélvica.
Estatus de
conservación
Categoría Mundial IUCN (2006): Preocupación menor (LC).
Categoría IUCN para España (2002): Preocupación menor (LC).
Distribución
Esta especie está ampliamente distribuida en Europa
desde la Península Ibérica hasta
Bielorrusia y el oeste de Ucrania. Está presente en el Reino Unido y el
suroeste de Irlanda, llegando al sur de Suecia, mientras que el borde sur corre
al pie de los Alpes y el norte de Austria y Eslovaquia. Presente en la mayor
parte de la Península y en todas las
provincias españolas, faltan citas en la región cantábrica y algunas áreas del
interior.
Hábitat
Acorde con su amplia distribución, puede ocupar multitud de
hábitats, desde zonas costeras o zonas áridas hasta zonas húmedas y montañosas
por encima de los 2.500 m de altitud.
También coloniza áreas con fuerte influencia antrópica como cultivos y
graveras. Su reducido periodo larvario le permite explotar charcas temporales
someras de muy distinto tamaño, desde grandes praderas de inundación hasta
cuerpos de agua efímeros formados en las cunetas de los caminos o incluso en
rodadas de vehículos. Cría preferentemente en cuerpos de agua dulce pero
soporta condiciones salobres, y existen poblaciones en el sur de Córdoba
adaptadas a tolerar hasta 9-10 ppt durante la fase embrionaria y hasta
aproximadamente 18 ppt durante la fase
larvaria. Las larvas toleran también un amplio rango de temperaturas (6 - 43
˚C) y de pH (5 - 9).
Ecología trófica
Los adultos son carnívoros y se alimentan de
fundamentalmente de artrópodos: formícidos, coleópteros (en su mayoría
crisomélidos), larvas de varios insectos, dermápteros, ortópteros, hemípteros,
miriápodos y escorpiones. Los renacuajos son predominantemente herbívoros,
comiendo algas (perifiton) y detritos, con escasa presencia de fanerógamas en
su dieta. No obstante, los renacuajos a menudo se observan carroñeando sobre
renacuajos muertos, tanto de su especie como de otras especies.
Biología de la
reproducción
El período reproductor no es continuo y está muy asociado
con los episodios de lluvia, pero existe variación latitudinal y altitudinal en
la fenología reproductiva de esta especie. En el sur peninsular, las primeras
puestas pueden encontrarse a continuación de las primeras lluvias de otoño, o
al comienzo del invierno, frecuentemente con un pico de reproducción entre
enero y comienzos de marzo. Con el incremento en latitud o altitud la fecha de
puesta se retrasa hasta bien entrada la primavera o incluso al comienzo del
verano.
Tras episodios de lluvia, los machos acuden a las charcas
con rapidez y en muy poco tiempo (un par de días) pueden formarse grandes coros
de machos cantando. Los coros alcanzan el pico de actividad de 2 a 3 horas tras la puesta de sol y se
alargan hasta 2 – 3 horas antes de amanecer, en función de las condiciones
ambientales (temperatura y velocidad del viento) y el tamaño del coro. Los
machos cantan desde la orilla o en zonas someras, en postura erguida. El canto
es un ‘criiii criiiii criiiii’ que recuerda al de un grillo pero más
prolongado. Su estructura es de llamadas simples de 0 - 40 a 0 – 80 s de
duración y 1.200 – 1.830 Hz de frecuencia fundamental, con 11 a 27 pulsos de 12 a 28 ms de duración individual. Pueden
emitir unos 49 cantos / min con intervalos de silencio de 0,25 s. Estas
características varían entre localidades a lo largo de su distribución.
Interacciones
entre especies
Debido a su preferencia por ambientes temporales para su
reproducción, E. calamita a menudo interacciona con un menor número de especies
que las presentes en ambientes de más larga duración. Aun así, las fases
embrionaria y larvaria sufren depredación tanto por vertebrados como por
invertebrados acuáticos, principalmente escarabajos, larvas de libélula y fases
acuáticas de otros anfibios. Ocasionalmente otros vertebrados como culebras de
agua, aves y galápagos pueden depredar activamente sobre estos renacuajos. Se
ha discutido sobre la presunta impalatabilidad de esta especie, pero está claro
que son numerosos los depredadores vertebrados que no parecen intimidados por
ella. En cambio, es la gelatina que envuelve a los huevos puede constituir una
barrera protectora eficaz frente a algunos depredadores invertebrados.
Epidalea calamita experimenta también en ocasiones la
competencia interespecífica con Bufo bufo
y Rana temporaria, frente a los cuales se encuentra en desventaja competitiva
en parte debido a efectos de prioridad debido a la fenología reproductiva de
estas especies.
Las poblaciones presentan cierta estructura de edades, en la
que los adultos reproductores más jóvenes tienen entre 1,5 y 2 años, y la
fracción de más edad está sesgada a favor de las hembras, llegando a 10 y hasta
17 años. La razón de sexos en las charcas de reproducción está muy sesgada
hacia un gran número de machos, pero fuera de la época de cría puede ser de
1,2-4:1.
Patrón social y
comportamiento
Los machos defienden territorios acústicos durante la
reproducción, cuya área está positivamente correlacionada con el tamaño del
macho. Es frecuente observar peleas entre machos, y la incidencia de éstas
depende de la razón de sexos operativa. Algunos machos jóvenes adoptan
estrategias de macho satélite permaneciendo en silencio junto a machos cantando
e intentando así obtener amplexos con las hembras que se aproximen atraídas por
el canto.
Sapo común (Bufo bufo)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: B. bufo
(Linnaeus, 1758)
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: B. bufo
(Linnaeus, 1758)
Identificación
Un gran sapo voluminoso, fornido, de piel muy verrugosa y de
glándulas paratiroides muy grandes con una longitud de 9 a 11 cm. La superficie
dorsal es de color blanco grisáceo, gris, marrón o café-oliva, con manchas más
o menos desarrolladas más oscuras. Estas manchas están a veces ausentes, a
veces fusionadas en bandas longitudinales irregulares. Cambian la coloración de
fondo durante la temporada reproductiva, llegando a ser uniforme. El vientre
gris claro o gris amarillento tiene manchas oscuras. Los machos se diferencian
de la hembra por tener almohadillas nupciales en el 1er dedo de la mano (durante la temporada de cría
en la 1er, 2do y/o 3er dedos), en el tamaño de cuerpo más pequeño y en algunas
proporciones del cuerpo.
Patrón social y
comportamiento
Como otros sapos, el B. bufo es activo principalmente en el
crepúsculo. Los sapos hibernan solos o en grupos a partir de
septiembre/principios de noviembre a marzo/junio, dependiendo de la altitud y
la latitud. La hibernación se produce en tierra y de vez en cuando en los arroyos
y manantiales. Por lo general, la hibernación se termina en abril/mayo.
Biología de la
reproducción
La reproducción tiene lugar de marzo a junio (generalmente a
fines de abril/mayo, pero puede comenzar tan temprano como febrero). El
amplexus es pectoral. Algunos machos a menudo encierran a una hembra, y en
muchos casos varios machos tratan de encerrar a la misma hembra, y se pueden
observar grandes "bolas" con numerosos sapos. Los huevos son
depositados en cordones largos. Hay hasta 7.000 huevos en la médula y están
dispuestos en filas de a cuatro. El desarrollo embrionario y larval toma
generalmente 1,5-2,5 meses. Así, a fines de Junio los sapos juveniles, de
aproximadamente 1 cm de largo salen del agua, a veces en masas y después de
algunas semanas adoptan la vida nocturna de los adultos en el bosque. Alcanzan
la madurez sexual sólo con 3-5 años.
Ecología trófica
Los sapos comunes
forrajean exclusivamente en tierra, principalmente rastreando invertebrados
(insectos, lombrices de tierra). Como en otras especies de sapos, el consumo de
las hormigas es muy típico.
Rana común (Pelophylax perezi)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: P. perezi
Identificación
Rana de tamaño mediano, de hasta 110 mm de longitud. La
coloración es muy variable, aunque suele ser verde, con manchas negras.
Usualmente presenta una línea vertebral clara. El tímpano es muy conspicuo y
los pliegues dorsolaterales están moderadamente desarrollados. Los dedos de las
extremidades posteriores están unidos por membranas interdigitales ampliamente
desarrolladas.
Estatus de conservación:
Categoría mundial UICN: No catalogada.
Categoría España y criterios: Preocupación menor LC.
Factores de amenaza: Sus poblaciones se encuentran en
buen estado, y algunas poseen un buen número de efectivos sobre todo en las
áreas de influencia mediterránea, haciéndose más raras con la altitud. Los
factores que pueden incidir negativamente sobre la especie son la contaminación
elevada, sobre todo con productos fitosanitarios que pueden resultar altamente
tóxicos. Cabe señalar la disminución alarmante del número de individuos en
áreas concretas (Delta del Ebro, Delta del Llobregat) donde el uso masivo de
estos productos ha mermado sensiblemente la población. Hay que considerar que
otros factores aún no determinados están influyendo en determinadas zonas en el
descenso de los efectivos poblacionales; descenso que puede llegar a ser
calificado de preocupante. Así en determinados puntos de las cuencas fluviales
catalanas se ha constatado la enorme disminución de poblaciones que ocupaban
estos cursos de agua.
La desaparición de los puntos de agua es otra amenaza
nada desdeñable ya que esta especie es muy acuática. Por último cabe señalar la
importancia que pueden tener las introducciones, intencionadas o no, de
especies congenéricas susceptibles de hibridogénesis con la rana común como
puede ser R. ridibunda o R. lessonae, entre otras, ya que pueden causar
alteraciones que llegarían a modificar la estructura genética de las
poblaciones parentales cambiando profundamente las frecuencias génicas en las
poblaciones originales.
Poblaciones amenazadas: En las cuencas fluviales
catalanas, Deltas del Ebro y del Llobregat. En Galicia se ha señalado su
declive por introducción de fauna exótica.
En Madrid, se considera que la población de Alpedrete
está amenazada.
En Asturias se la considera Vulnerable en el catálogo
regional, pero probablemente sea descatalogada.
Distribución
La distribución mundial de la rana común comprende toda
la Península Ibérica y el sur de Francia.
El límite septentrional no está claro. Se ha comprobado
la presencia de la especie hasta los aledaños de la ciudad de Lyon por el Este
y, probablemente, hasta la región de La Vendée, por el Oeste. No se sabe si llega
hasta Suiza. De igual modo no se conoce el límite en la parte central de la
distribución francesa, donde es posible que se encuentre al sur de la cuenca
del río Loira. La distribución de la especie no se extiende más allá de la
Península Ibérica, no estando presente en el norte de África, donde se
encuentra su especie vicariante, R. saharica
En la península R. perezi se distribuye por la práctica
totalidad de la misma, y sólo está ausente en las cotas de mayor nivel
altitudinal (más de 2.400 msnm en las sierras Béticas.
Está introducida en las Baleares (Mallorca, Menorca,
Ibiza y Formentera) y en las Canarias(todas las islas excepto en el Hierro y Lanzarote). Se ha
confirmado la presencia de su especie hermana R. saharica en Gran Canaria
(alrededores de Gáldar), en puntos de agua cercanos a la montaña Amagro,
encontrándose así ambas especies en la misma isla.
Hábitat
Especie estrictamente acuática. Ocupa todo tipo de
cuerpos de agua, aunque está presente fundamentalmente en ambientes
permanentes. Muestra escasos requerimientos en relación a la calidad del agua.
Ecología
trófica
Consume principalmente invertebrados, destacando por su
frecuencia de aparición y abundancia dípteros, coleópteros e himenópteros.
Ocasionalmente consume vertebrados, incluidos ejemplares de la propia especie.
Biología de la
reproducción
El período reproductor se extiende fundamentalmente desde
abril hasta julio. La reproducción tiene lugar principalmente en cuerpos de
agua permanentes. Los adultos seleccionan negativamente como hábitats
reproductores ambientes con escaso recubrimiento de vegetación de ribera.
Durante la época reproductora las hembras pueden desovar un número medio de
2.309 huevos. La duración del desarrollo larvario suele ser de dos meses. Los machos alcanzan
la madurez sexual con dos años de edad y las hembras con uno.
Interacciones entre especies
Comparte hábitat con numerosas especies de anfibios de
hábitos terrestres cuando éstas acuden a los cuerpos de agua a reproducirse.
Cuando detectan la proximidad de un depredador, la huida hacia el agua es uno
de los principales mecanismos de defensa. Entre sus depredadores se encuentran
anfibios, reptiles, aves, mamíferos y crustáceos.
Patrón social y comportamiento
Dos sonidos de los diferentes cantos que emiten los
machos han sido relacionados con la atracción de las hembras y el mantenimiento
de pequeños territorios dentro del cuerpo de agua que ocupan. Los adultos toman
frecuentemente el sol alrededor de los cuerpos de agua, donde también cazan.
Culebra de escalera (Rhinechis scalaris antes Elaphe scalaris)
Clasificación taxonómica:
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Subfilo: Vertebrata
- Clase: Sauropsida
- Orden: Squamata
- Suborden: Serpentes
- Familia: Colubridae
- Género: Rhinechis
- Especie: R. scalaris
Identificación
Longitud hocico-cloaca media de 720 mm (rango 233-1.385 mm),
cola relativamente corta. Cabeza algo pequeña, con hocico agudo, que sobrepasa
netamente el extremo anterior de la mandíbula. 27 rangos de escamas dorsales.
Color de fondo amarillento, con diseño de manchas dorsales en escalera en los
ejemplares pequeños, y dos líneas dorsolaterales en los ejemplares de mayor
tamaño.
Estatus de
conservación
Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC.
Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC.
A escala mundial, nacional y regional, se considera
Preocupación Menor. Sin embargo, muchos ejemplares mueren atropellados en las
carreteras, donde se localizan puntos negros para esta especie en ecotonos y
coincidiendo con formaciones de galería de río. La desaparición de setos entre
cultivos y sotos ribereños, podría estar afectándole negativamente.
Distribución
Típica distribución ibero-occitana; en la Península Ibérica su presencia se ajusta muy bien a los límites de la región Mediterránea, pues apenas penetra en la Eurosiberiana. Escasea en zonas frías de la meseta castellano-leonesa y en las montañas de la mitad norte peninsular. Introducida en Menorca.
Típica distribución ibero-occitana; en la Península Ibérica su presencia se ajusta muy bien a los límites de la región Mediterránea, pues apenas penetra en la Eurosiberiana. Escasea en zonas frías de la meseta castellano-leonesa y en las montañas de la mitad norte peninsular. Introducida en Menorca.
Hábitat
En la mitad sur peninsular tiende a ocupar medios naturales con formaciones boscosas aclaradas, dehesas, ecotonos, y sobre todo la galería de río. Es frecuente en medios cerealistas y otros cultivos, siempre que existan setos o matorral próximo. En la mitad norte peninsular prefiere medios menos arbolados, y ocupa laderas orientadas al sur, con vegetación escasa o cultivos. En general, en zonas con poblaciones densas de micromamíferos.
En la mitad sur peninsular tiende a ocupar medios naturales con formaciones boscosas aclaradas, dehesas, ecotonos, y sobre todo la galería de río. Es frecuente en medios cerealistas y otros cultivos, siempre que existan setos o matorral próximo. En la mitad norte peninsular prefiere medios menos arbolados, y ocupa laderas orientadas al sur, con vegetación escasa o cultivos. En general, en zonas con poblaciones densas de micromamíferos.
Ecología trófica
Se alimenta casi exclusivamente de vertebrados endotermos, entre los que los micromamíferos representan casi el 95% de su dieta en biomasa. Es un forrajeador activo que busca sus presas al atardecer y primeras horas de la noche. Buena trepadora, también depreda sobre nidos de aves, incluso aquellos en matorrales y árboles.
Se alimenta casi exclusivamente de vertebrados endotermos, entre los que los micromamíferos representan casi el 95% de su dieta en biomasa. Es un forrajeador activo que busca sus presas al atardecer y primeras horas de la noche. Buena trepadora, también depreda sobre nidos de aves, incluso aquellos en matorrales y árboles.
Biología de la reproducción
Especie ovípara. Los machos presentan espermatogénesis estival, y las cópulas suceden en primavera. Las hembras realizan la vitelogénesis en primavera avanzada y la puesta, de relativamente pocos y grandes huevos, ocurre en julio. Las eclosiones son tardías, en el mes de octubre. La mayoría de los ejemplares adultos se reproducen todos los años.
Especie ovípara. Los machos presentan espermatogénesis estival, y las cópulas suceden en primavera. Las hembras realizan la vitelogénesis en primavera avanzada y la puesta, de relativamente pocos y grandes huevos, ocurre en julio. Las eclosiones son tardías, en el mes de octubre. La mayoría de los ejemplares adultos se reproducen todos los años.
Interacciones entre especies
Forma parte de la dieta de numerosos depredadores ibéricos, siendo la segunda presa más consumida por un especialista en ofidiofagia, el águila culebrera. Un porcentaje muy significativo de individuos presentan la cola dañada, lo cual es indicio de una elevada presión de depredación.
Patrón social y comportamiento
En la mitad sur peninsular pueden encontrarse ejemplares activos durante los meses de invierno, y en las comarcas más térmicas se aprecia un cierto letargo estival. Durante la época de celo se observan y capturan más machos que hembras, probablemente por ser aquellos más móviles. Su ritmo de actividad diaria es crepuscular y nocturno en buena medida.
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Infraorden: Alethinophidia
Familia: Colubridae
Subfamilia: Colubrinae
Género: Hemorrhois
Especie: H.
hippocrepis
(Linneo, 1758)
Identificación
Cabeza ligeramente deprimida, ovalada en vista dorsal y bien diferenciada del cuerpo, que es largo y delgado, al igual que la cola. Escamas supralabiales separadas del ojo por una hilera de 2 a 4 escamas suboculares ( a veces una supralabial, generalmente la quinta, contacta con el ojo). Es frecuente observar de 1 a 3 escamas intersticiales entre la loreal, preocular, subocular anterior y una labial superior. Las dorsales son lisas y normalmente se encuentran en hileras de 25 ( a veces 23 o 29) en mitad del cuerpo. El diseño corporal se caracteriza por una serie de 60 a 65 manchas oscuras subcirculares en situación mediodorsal de extensión decreciente hacia la cola.
Estatus de conservación
Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC .
La utilización de construcciones humanas, e incluso ambientes urbanos, como sustitutos de medios rocosos naturales, además de situar a la Culebra de herradura como el ofidio ibérico más antropófilo, implica que muchos ejemplares sean muertos de forma directa por el hombre.
Distribución
Colúbrido propio del Mediterráneo occidental: se distribuye por los dos tercios meridionales de la Península Ibérica, el Magreb, islas de Pantellaria, Cerdeña y Zembra. En la Península Ibérica está ausente en zonas altas y frías, en zonas estepáricas con inviernos duros, y en las de climas templado-atlánticos.
Hábitat
Ofidio muy termófilo y rupícola, frecuente en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo, en espacios abiertos y soleados, rocas desnudas y formaciones de matorral. Suele utilizar construcciones humanas como hábitat y refugio.
Ecología trófica
Se alimenta casi exclusivamente de vertebrados (mamíferos, reptiles, aves). También consume oligoquetos y hexápodos, y ocasionalmente anfibios. Forrajeador activo, recorre de forma lenta pero continua el medio, inspeccionando grietas y agujeros. Existe un marcado cambio ontogénico en su dieta.
Biología de la reproducción
Los machos presentan espermatogénesis primaveral. Las cópulas se observan desde mediados de mayo hasta finales de junio. La ovulación ocurre en junio y la puesta durante la primera mitad de julio, con un tamaño comprendido entre 4-11 huevos, número que se correlaciona positivamente con el tamaño de la hembra. Casi la totalidad de las hembras maduras se reproducen todos los años y muestran una clara correlación entre el nivel de los cuerpos grasos y la vitelogénesis. El período de incubación es de 51-68 días. Se observan recién nacidos en la naturaleza entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, miden entre 237-308 mm de longitud hocico-cloaca y pesan entre 6,9 y 9,0 g.
Interacciones entre especies
Entre sus predadores se encuentran el lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), águila imperial (Aquila heliaca), ratonero (Buteo buteo), águila culebrera (Circaetus gallicus) y gato doméstico. En el sureste ibérico representa el 9% de las presas del águila culebrera.
Patrón social y comportamiento
Principalmente activa de marzo a noviembre, aunque aprovecha días invernales suaves de zonas térmicamente favorables para salir al exterior. Durante el letargo invernal suele refugiarse entre las piedras de los muros. Fundamentalmente diurna, aunque hay citas esporádicas de actividad nocturna durante el verano. Soporta bien las temperaturas estivales, por lo que el letargo estival es poco marcado.
Víbora hocicuda (Vipera latasti o Vipera latastei)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Viperidae
Subfamilia: Viperinae
Género: Vipera
Especie: V. latastei
Bosca, 1878
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Viperidae
Subfamilia: Viperinae
Género: Vipera
Especie: V. latastei
Bosca, 1878
Identificación
Se caracteriza por su cuerpo grueso y corto, cola pequeña,
tamaño variable pero inferior a 60 cm, cabeza de aspecto triangular y bien
diferenciada del cuerpo con un apéndice nasal elevado hacia arriba, escamas
cefálicas muy fragmentadas, pupila vertical, y patrón de coloración dorsal
generalmente con una banda negra en zigzag sobre fondo ceniciento.
Estatus de
conservación
Categoría Mundial IUCN (2008): Vulnerable A2c.
Categoría España IUCN (2002): Casi Amenazada NT.
En Portugal, su estatuto de conservación es
"Indeterminado", lo que sugiere que la especie debe estar amenazada,
pero los conocimientos existentes no son suficientes para atribuir un estatuto
de conservación más preciso.
Consta en el anexo II de la Convención de Berna, por lo que
es considerada una especie estrictamente protegida, estando prohibida su
muerte, captura o comercio. Según la Convención de Europa para la
"Conservación de la Vida Salvaje y de los Hábitats Naturales", es una
especie "Amenazada". Sin embargo, su amplia área de distribución y la
falta de conocimientos sobre su biología, dificultan la elaboración de medidas
concretas para su adecuada conservación. Esta ausencia de conocimientos ha
impedido también su inclusión en cualquiera de los anexos de la Directiva
Hábitats.
Distribución
Se encuentra en la Península Ibérica y en el norte de
África. En la Península Ibérica ocupa casi toda su extensión, faltando apenas
en su extremo septentrional. En el norte de África, se encuentra en las áreas
costeras de Marruecos, Argelia y Túnez, así como en la cadena montañosa del
Rif. La única población insular conocida, en las Islas Columbretes (Mar
Mediterráneo), se extinguió a mediados del siglo XIX.
Hábitat
Especie típica de regiones de clima mediterráneo, de tipo
húmedo, subhúmedo o semiárido. De hábitos saxícolas, ocupa zonas rocosas secas,
frecuentemente cubiertas por matorrales, bosques, taludes escarpados y muros de
piedra con alguna vegetación que separan los campos de cultivo y pastizales.
También está presente en zonas abiertas de bosques de robles, coníferas,
alcornoques y encinas o bosques mixtos. También puede estar presente
ocasionalmente en pinares arenosos litorales y en zonas arenosas casi sin
vegetación arbustiva, tales como las dunas costeras del Parque Nacional de
Doñana.
Ecología trófica
La dieta de los juveniles está constituida principalmente
por invertebrados, lacértidos, anfibios y micromamíferos insectívoros. La dieta
de los adultos se compone de lacértidos y micromamíferos roedores. Se han
detectado variaciones estacionales en la composición de la dieta: las víboras
consumen una proporción creciente de micromamíferos de la primavera hasta el
otoño, y los anfibios son consumidos principalmente en la primavera. No hay
diferencias sexuales en la composición de la dieta, por tanto el solapamiento
del nicho trófico entre machos y hembras es elevado. Hay también un mayor
consumo de presas durante el verano, en comparación con las otras estaciones
del año.
Biología de la
reproducción
Presenta dos épocas de reproducción por año, primavera y
otoño. La época de reproducción en primavera es obligatoria, mientras que en
otoño es facultativa y dependiente de condiciones meteorológicas favorables.
Sin embargo, se ha observado en Cataluña y norte de Portugal que el período de
reproducción es exclusivamente en otoño, no ocurriendo cópulas en primavera.
Especie ovovivípara, el parto ocurre a mediados de agosto. La fecundidad es de
6-13 crías por parto (media: 9,3). La tasa de crecimiento es elevada hasta la
maduración sexual, la cual ocurre a los cuatro años en los machos y a los cinco
años en las hembras, ambos sexos con cerca de 35,0 cm de longitud
hocico-cloaca. Después la tasa de crecimiento disminuye, y la longevidad es de
11 años para los machos y 14 años para las hembras.
Interacciones
entre especies
En el alto valle del Ebro hibrida con Vipera aspis. Entre sus predadores están la culebrera europea (Circaetus gallicus) y el meloncillo (Herpestes ichneumon). Sin embargo, otros
depredadores son considerados como potenciales: culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), erizo (Erinaceus europaeus), jabalí (Sus scrofa) y jineta (Genetta genetta). También algunos
animales domésticos como las gallinas y los cerdos se pueden alimentar de
víboras.
Patrón social y
comportamiento
El período de actividad se prolonga desde febrero/marzo
hasta octubre/noviembre. Normalmente no se reúne para hibernar, pero se ha
detectado un grupo de 15 individuos durante la hibernación. En Cataluña y norte
de Portugal, el pico anual de observaciones de víboras es en septiembre y
octubre, durante la época de reproducción. Es una especie diurna, pero en los
meses más calurosos adquiere hábitos crepusculares o nocturnos.
En el norte de Portugal se ha observado que durante la mayor
parte del año los machos adultos muestran movimientos diarios reducidos (media
= 3,08 m/día) y tienen dominios vitales de pequeñas dimensiones (media = 0,06
ha). Sin embargo, en septiembre los machos se vuelven muy activos, exhibiendo
movimientos diarios amplios y aumentando significativamente las dimensiones de
sus áreas de campeo (media = 21,50 m/día y 1,52 ha, respectivamente). En el
alto valle del Ebro los machos se mueven más en marzo-abril (60 m/día) y su dominio
vital tiene un tamaño máximo (1,25 ha) en mayo-junio.
Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora López Seoane, 1884)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Natricidae
Subfamilia: Natricinae
Género: Natrix
Especie: N. astreptophora (López Seoane, 1884)
Identificación
Cabeza bien diferenciada del cuerpo, normalmente con una placa preocular y tres postoculares, y ojos con iris rojizo. Escamas dorsales carenadas dispuestas en 19 filas en mitad del cuerpo. Posee 156 a 166 escamas ventrales frente a las 162 a 182 de N. natrix. Juveniles con un característico collar completo y blanco, seguido de otro incompleto negro, que tienden a desaparecer en los ejemplares adultos. Color de fondo oliváceo o pardo claro, con pequeñas manchas negras alineadas que también pueden desaparecer en adultos. Longitud total máxima en la Península Ibérica, 1.190 mm.
Estatus de
conservación
Categoría global IUCN: No catalogada.
Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor (LC).
Se incluye en esta categoría de amenaza tanto a escala global como en España, debido a su amplia distribución, abundancia en ambientes apropiados, y cierta tolerancia a modificaciones en el medio. Sin embargo, cada vez hay menos registros en las poblaciones más meridionales ibéricas, muy aisladas y que se supone actúan como metapoblaciones; en el sur y sureste podría está sufriendo rarefacción, paralela al incremento de la aridez y/o aumento de las temperaturas. Por ello, en Andalucía está clasificada como Casi Amenazada (NT).
Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor (LC).
Se incluye en esta categoría de amenaza tanto a escala global como en España, debido a su amplia distribución, abundancia en ambientes apropiados, y cierta tolerancia a modificaciones en el medio. Sin embargo, cada vez hay menos registros en las poblaciones más meridionales ibéricas, muy aisladas y que se supone actúan como metapoblaciones; en el sur y sureste podría está sufriendo rarefacción, paralela al incremento de la aridez y/o aumento de las temperaturas. Por ello, en Andalucía está clasificada como Casi Amenazada (NT).
Distribución
Se encuentra en la Península Ibérica y en el noroeste de África. En la Península Ibérica ha sido citada en todas las provincias, aunque está manifiestamente mejor distribuida por la mitad norte, con presencia puntual en el cuadrante sudeste. Es el ofidio con mayor rango altitudinal en Iberia, pues está presente desde el nivel del mar, y se han encontrado ejemplares en dispersión a 3.200 m de altitud en Sierra Nevada.
Hábitat
Ocupa variedad de hábitats en la región bioclimática Eurosiberiana, como medios forestales, lacustres, fluviales, prados y cultivos; en la región Mediterránea es más dependiente del agua, por lo que está más ligada a ríos, arroyos y acequias, generalmente con abundante vegetación ribereña.
Ecología trófica
Galápago leprosa (Mauremys leprosa)
Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Suelen estar alerta de los depredadores y de la gente y generalmente se asustan y huyen de ellos. Las tortugas suelen lanzarse frenéticamente de las rocas o de donde estén mientras descansan si alguien potencialmente peligroso se acerca a ellas. Durante el día, acostumbran salir del agua, tomar el sol hasta que estén secas y calientes, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol.
Descripción
Mochuelo europeo (Athene noctua)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Género: Athene
Especie: A. noctua
(Scopoli, 1769)
Identificación:
Especie de pequeño tamaño y
aspecto es redondeado, más bien rechoncho y con la cabeza ancha. Su tamaño es
de 24 cm con una envergadura de 50 cm y 150 gr. de peso. No posee penachos, el
disco facial no está bien definido y tiene “cejas” blancas. Su plumaje es
principalmente pardo-grisáceo. Los ojos son amarillos. Tiene los tarsos
emplumados en blanco y los dedos con cerdas blanco-grises.
A diferencia del autillo, el vuelo es ondulante. Su pequeño tamaño y forma redonda lo hace inconfundible cuando está posado.
Estado de conservación:
En España: LC. Preocupación menor.
Caza casi siempre desde pequeños posaderos. Es la más terrestre de las nocturnas.
Es activo sobre todo en la oscuridad, pero también durante el día. Con luz, el vuelo es ondulante, pero de noche es en línea recta por encima del suelo, desde donde asciende súbitamente para posarse en un punto elevado.
Amenazas:
Especialista en el consumo de anuros, también incluye en su dieta urodelos, peces, micromamíferos y reptiles; los ejemplares de menor tamaño consumen oligoquetos e insectos. La mayoría de sus presas las captura en tierra, mediante búsqueda activa.
Biología de la
reproducción
Madurez sexual algo tardía; cópulas en primavera y puesta en julio, con huevos donde los embriones ya han comenzado la organogénesis, y eclosiones hacia finales de verano. Frecuencia anual de reproducción, con el tamaño de puesta más elevado entre los reptiles ibéricos continentales.
Madurez sexual algo tardía; cópulas en primavera y puesta en julio, con huevos donde los embriones ya han comenzado la organogénesis, y eclosiones hacia finales de verano. Frecuencia anual de reproducción, con el tamaño de puesta más elevado entre los reptiles ibéricos continentales.
Interacciones
entre especies
Aparece en muy baja frecuencia en la dieta de mamíferos, aves de presa y ofidios. Ante potenciales depredadores intenta huir, simula ataques y sobre todo, simula estar muerta, mostrando el vientre y manteniendo la boca abierta.
Patrón social y
comportamiento
La actividad anual comienza en marzo y finaliza en octubre, con significativo acortamiento en áreas de montaña y esporádicas observaciones invernales en zonas bajas. El mayor número de ejemplares se observa durante el periodo del cortejo, en primavera. Actividad diaria fundamentalmente diurna, con observaciones nocturnas durante el verano.
Galápago Europeo (Emys orbicularis)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Familia: Emydidae
Subfamilia: Emydinae
Género: Emys
Duméril, 1806
Especie: E.
orbicularis
(Linnaeus, 1758)
Identificación
Es un quelonio con un caparazón ligeramente abombado, sin
quillas visibles en los adultos, cuyo espaldar suele presentar un fondo oscuro
con líneas o puntos amarillos, aunque existen individuos con el patrón inverso
de coloración. El peto presenta mayor variabilidad, con animales completamente
claros a otros completamente oscuros, pasando por todo grado de coloración.
Los adultos miden unos 15 cm, siendo las hembras
generalmente mayores y más pesadas.
Estatus de
conservación
Categoría Mundial IUCN (1996): L R/ Casi Amenazada.
Categoría España IUCN (2002): Vulnerable (VU), aunque las
poblaciones del Noroeste y del Levante se consideran En Peligro (EN).
Las amenazas que sufre esta especie son la pérdida de
hábitat, la degradación y fragmentación de los mismos, la captura de ejemplares
para el mercado de animales de compañía y la introducción de especies exóticas.
Distribución
Especie ampliamente distribuida, desde el norte de África
ocupa todo el mediterráneo incluyendo poblaciones insulares, llegando hasta
Irán y Lituania. En España ocupa amplias zonas del centro del país, siendo más
raro en la zona norte. En las regiones mediterráneas presenta una distribución
fragmentada debido a la presión antrópica. Introducido en Mallorca y Menorca.
Hábitat
Ocupa medios acuáticos naturales y artificiales, desde el
nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud. Prefiere sitios con abundante
cobertura vegetal y escasa corriente. Puede habitar medios temporales.
Ecología
trófica
Especie oportunista, en función de la disponibilidad de
alimento se alimenta de invertebrados y anfibios, sin desdeñar la carroña ni la
materia vegetal.
Biología de la
reproducción
El periodo de cortejos y apareamientos comienza con el
periodo de actividad de la especie en primavera, aunque se observan algunos
cortejos en otoño. La puesta suele realizarse en los meses de junio y julio,
aunque algunas poblaciones pueden realizar una segunda puesta. Las eclosiones
pueden producirse a finales de verano con la aparición de neonatos, pero en
algunas poblaciones los neonatos pasan el invierno en el nido y emergen en
primavera con las primeras lluvias. La madurez sexual parece alcanzarse entorno
a los 120-130 mm de longitud.
La mortalidad en puestas, neonatos y juveniles parece ser
muy elevada debido a la presión de los diferentes predadores. Por el contrario
las tasas de supervivencia de los adultos parecen ser más elevadas.
Interacciones
entre especies
Comparte hábitat con el galápago leproso (Mauremys leprosa) y en algunas zonas
también con galápagos americanos (Trachemys
scripta).
La especie posee pocos predadores en la etapa adulta,
aunque las ratas mutilan a los adultos durante la hibernación o estivación. Sin
embargo los neonatos y juveniles sufren la presión de invertebrados (cangrejo
americano), peces (lucio y blackbass) y mamíferos (visón americano y
ratas).
En algunas poblaciones se observa en los galápagos la
presencia de sanguijuelas del género Placobdella, sobre todo en los meses de
verano.
Patrón social y
comportamiento
Existen dos periodos de actividad máxima en la especie,
el primero abarca de enero a mayo con cortejos, asoleamiento y actividad
visible de los ejemplares. A partir de junio se produce un descenso en la
actividad visible de los ejemplares, que continúa hasta la llegada de las
primeras lluvias otoñales en la que aumenta de nuevo la actividad hasta que
desciende nuevamente con la hibernación.
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Superfamilia: Testudinoidea
Familia: Geoemydidae
Subfamilia: Geoemydinae
Género: Mauremys
Especie: M.
leprosa
(Schweiger, 1812)
Identificación
Tiene un caparazón de color verde pardo o marrón. Es
aplanado, con la quilla vertebral ligeramente patente. Su plastrón es amarillo,
en ocasiones con manchas negras. Algunos ejemplares tienen también unas líneas
amarillentas, anaranjadas o rojizas en el cuello.
Schweigger describió esta especie en 1812, el calificativo de leproso se debe a que los primeros ejemplares que examinó eran viejos y presentaban suturas infectadas en los caparazones que hacían recordar a una suerte de lepra entre las escamas. Estas tortugas suelen tener un aspecto muy desgastado y sucio que refuerza ese nombre: suelen crecer algas sobre el caparazón y tener el caparazón y la piel desgastados. Además los ejemplares juveniles suelen tener manchas anaranjadas o rojizas en escudos y patas, que pueden recordar a ulceraciones o similares.
Schweigger describió esta especie en 1812, el calificativo de leproso se debe a que los primeros ejemplares que examinó eran viejos y presentaban suturas infectadas en los caparazones que hacían recordar a una suerte de lepra entre las escamas. Estas tortugas suelen tener un aspecto muy desgastado y sucio que refuerza ese nombre: suelen crecer algas sobre el caparazón y tener el caparazón y la piel desgastados. Además los ejemplares juveniles suelen tener manchas anaranjadas o rojizas en escudos y patas, que pueden recordar a ulceraciones o similares.
Presenta dimorfismo sexual, los machos son más pequeños
que las hembras y tienen las uñas de las patas delanteras más largas, la cola
más larga y gruesa, con la cloaca más alejada del cuerpo. Su plastrón (parte
inferior del caparazón) es cóncavo. Las hembras tienen el plastrón plano, ponen
y entierran de tres a quince huevos (es muy variable) que se incuban solos
mediante la temperatura del suelo. La cáscara de estos es dura y las madres los
entierran en suelos blandos. Cuando estos eclosionan, las crías suelen medir
dos o tres centímetros.
Patrón social y
comportamiento
Estas tortugas son casi completamente acuáticas, pero a
veces dejan el agua para descansar y tomar el sol, ya que como tienen sangre
fría, necesitan tomar estos baños de sol para regular su temperatura.
Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Suelen estar alerta de los depredadores y de la gente y generalmente se asustan y huyen de ellos. Las tortugas suelen lanzarse frenéticamente de las rocas o de donde estén mientras descansan si alguien potencialmente peligroso se acerca a ellas. Durante el día, acostumbran salir del agua, tomar el sol hasta que estén secas y calientes, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol.
Hibernación
Estas tortugas pueden hibernar en el fondo de charcas o
lagos poco profundos durante los meses de invierno. Durante esta época, con el
frío, las tortugas entran en un estado de sopor denominado precisamente
hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se
mueven y su frecuencia de respiración se reduce.
Biología de la
reproducción
El cortejo y las actividades que conlleva el apareamiento
ocurren entre marzo y julio, y se llevan a cabo bajo el agua. Durante el
cortejo, el macho nada alrededor de la hembra y comienza a sacudir o batir sus
extremidades delanteras frente a la cara de la hembra, aparentemente tratando
de acariciarla. La hembra continuará nadando hacia el macho y si acepta su
proposición, comenzarán el apareamiento. Si no acepta, puede hasta iniciar una
pelea con el macho. El cortejo puede durar sólo 45 minutos, pero el
apareamiento en sí normalmente lleva 3 horas, a veces el macho es tan agresivo
que puede matar a la hembra.
En ocasiones un macho aparentemente estará cortejando a
otro macho. Esto en realidad es un gesto de dominio y los machos pueden empezar
a luchar. Las tortugas jóvenes pueden llevar a cabo la danza de cortejo, pero
hasta que no cumplen los 5 años de edad no han madurado sexualmente y son incapaces
de aparearse.
Después del apareamiento, la hembra pasará más tiempo
tomando el sol con el fin de mantener calientes a los huevos. El periodo
promedio hasta que pone los huevos es de unos dos meses, pero si la hembra no
encuentra un lugar adecuado para colocar sus huevos, puede durar más. Una
hembra puede poner de 2 a 20 huevos. Además puede tener varias puestas en una
misma temporada de apareamiento. Dependiendo de varios factores, cada puesta se
distanciará de dos a cuatro semanas de las otras. Durante las dos últimas
semanas antes de poner los huevos, la hembra pasará menos tiempo en el agua,
olfateando y escarbando en la tierra. Esto indica que está buscando un lugar
apropiado para poner sus huevos. Para hacer el nido, la tortuga excavará
cuidadosamente un hoyo en el sitio elegido con sus patas traseras y depositará
ahí sus huevos.
Los huevos, de exterior un tanto rugoso, nacerán de 80 a
85 días después de que ser enterrados. La tortuga abrirá el cascarón con el diente
de huevo que se cae una hora después de haber nacido y nunca vuelve a crecer.
Si la tortuga no se siente segura, permanecerá dentro del cascarón después de
abrirlo por uno o dos días más. Si son forzadas a salir del cascarón antes de
que estén listas, regresarán a él si les es posible. Cuando decidan abandonar
el cascarón, tendrán un pequeño saco pegado a su barriga. Este contiene los
residuos de lo que le sirvió para alimentarse durante el periodo de incubación.
El saco se cae solo, y cuando sucede se puede notar una pequeña herida en el
caparazón de la tortuga. Ésta sanará por sí misma.
Ecología
trófica
Las tortugas más jóvenes tienden a ser carnívoras (comen
más proteína animal), y cuando crecen se vuelven más herbívoras. Cuando tienen
menos de 3 años, necesitan muchas proteínas pues están en una etapa crucial de
su crecimiento. Suelen alimentarse de grillos, caracoles de agua, peces,
lombrices de tierra y otros pequeños animales.
Los Galápagos necesitan estar en el agua para tragar la
comida ya que no producen saliva. Pueden tomar alimentos que estén en tierra
pero se los llevarán dentro del agua para consumirlos.
Tortuga mediterránea (Testudo hermanni)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Género: Testudo
Especie: T. hermanni
Gmelin, 1789
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Género: Testudo
Especie: T. hermanni
Gmelin, 1789
Identificación
Tortuga terrestre de caparazón bastante redondeado por
encima y de una coloración básicamente negra y amarilla. Las manchas negras del
caparazón presentan bordes bien definidos, mientras que el fondo amarillo puede
variar en tonalidades que van desde los anaranjados hasta los ligeramente
verdosos. En el plastrón de las poblaciones ibéricas las manchas negras forman
dos bandas longitudinales continuas y paralelas. La placa supracaudal está
dividida en dos y en el extremo de la cola presentan una uña córnea. En la cara
presentan una mancha subocular amarilla, que se oscurece con la edad. Los
machos son más pequeños que las hembras con longitudes máximas de caparazón en
ejemplares salvajes de España de 166 mm en machos y 201 mm en hembras. Los machos
se caracterizan también por el mayor tamaño de su cola, el plastrón, que es
cóncavo, y la forma de las placas supracaudales y anales.
Estatus de
conservación
Categoría Mundial IUCN (2004): Casi Amenazada NT.
Categoría España IUCN (2002): En Peligro EN.
Para las poblaciones ibéricas se considera que las
principales amenazas son la pérdida y la fragmentación de sus hábitats
(incendios forestales, construcción de infraestructuras y urbanismo, cambios en
el uso del suelo y la gestión forestal y ganadera), la recolección que aún se
puede dar a pequeña escala y el aumento de las poblaciones de jabalíes y de
pequeños carnívoros que depredan nidos y juveniles. Las interacciones entre
estos factores negativos tan diversos, producen consecuencias muy nefastas en las
poblaciones de tortugas.
Distribución
Se encuentra ampliamente distribuida en los países europeos
de la cuenca Mediterránea, desde España hasta la parte europea de Turquía, y la
mayor parte de las principales islas. En España se encuentra en Cataluña y en
las islas Baleares (Mallorca y Menorca), y recientemente se está
reintroduciendo en la Comunidad Valenciana.
Hábitat
Ocupa una gran diversidad de hábitats dentro de la región de
clima mediterráneo y submediterráneo, generalmente en formaciones boscosas
abiertas, maquias y garrigas abiertas, cultivos abandonados y dunas con
vegetación. La mayor parte de sus poblaciones se encuentran por debajo de los
500 msnm.
Ecología trófica
Básicamente herbívora, pero también consumen alimentos de
origen animal de manera ocasional (invertebrados, carroña, excrementos). En
general, prefieren las plantas anuales o vivaces del estrato herbáceo, con
predominio de las especies de las familias Asteraceae (compuestas) y Fabaceae
(leguminosas).
Biología de la
reproducción
Los intentos de cópula se dan tan pronto las tortugas salen
de la hibernación y se prolongan durante casi todo el período de actividad, si
bien se detecta un pico a principios de primavera y otro a finales del verano.
Las puestas se concentran entre mediados de mayo y finales de junio y la incubación dura entre 90 y 124 días. Las
eclosiones empiezan a finales de agosto y se pueden prolongar hasta
octubre. En las poblaciones ibéricas las
hembras realizan hasta dos puestas al año y el número medio de huevos en cada
puesta es de tres.
La determinación del sexo depende de la temperatura de
incubación. La temperatura pivotal, con la cual se obtienen 50% de machos y 50%
de hembras, es de 31,5ºC. Por debajo de esta temperatura de incubación se obtienen
machos y por encima, hembras.
Las hembras alcanzan la edad de maduración sexual después
que los machos y tienen un tamaño corporal superior. En las poblaciones
ibéricas la edad de maduración sexual de los machos está en torno a los 7-8
años, mientras que la de las hembras entre los 8-9 años.
Interacciones
entre especies
Diferentes especies de mamíferos y de aves se han citado
como sus depredadores. Si bien la mayor parte de la depredación se realiza en
los nidos y juveniles, los adultos también son susceptibles de ser depredados. Las
principales especies de mamíferos que las depredan son la garduña, el zorro, el
tejón, el jabalí y las ratas (estas últimas principalmente durante la
hibernación); y de aves, los córvidos, el alimoche y la gaviota patiamarilla.
Entre los parásitos que las afectan se encuentran hasta seis
especies de garrapatas (Ixodidae), pero en las poblaciones occidentales su
presencia es bastante rara. En el grupo de endoparásitos acostumbran a tener
una importante carga de nemátodos, habiéndose citado hasta 13 especies
diferentes.
Comportamiento
En las poblaciones
ibéricas el periodo de actividad principal de las tortugas se extiende de marzo
a octubre. Si las condiciones son favorables, la actividad puede empezar en
febrero y prolongarse hasta noviembre. La máxima actividad se registra en
primavera y posteriormente se va reduciendo progresivamente, aunque en algunas
poblaciones se da un segundo pico de actividad después de las primeras lluvias
de finales del verano. La inactividad representa entre el 60% y 70% de las
observaciones, mientras que el resto corresponden al desarrollo de
comportamientos activos, tales como locomoción, insolación, alimentación y
reproducción.
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Lacertidae
Subfamilia: Lacertinae
Género: Timon
Especie: Timon lepidus
Daudin, 1802
Identificación
Lagarto robusto, generalmente muy vistoso y de gran tamaño,
que en ocasiones llega a superar los 240 mm entre el hocico y la cloaca, y los
700 mm de longitud total. La gran anchura de la placa occipital es
característica, y suele ser por lo general más ancha que la frontal. Las
escamas dorsales son granulares y ligeramente carenadas; por el contrario, las
ventrales son anchas, se imbrican unas sobre otras y se disponen 8 ó 10 series
longitudinales.
La coloración y el diseño varían con la edad y la procedencia
geográfica, aunque en la mayor parte del área de distribución los adultos
presentan el dorso recubierto de escamas amarillas y negras que pueden formar
ocelos. En el sureste de la Península Ibérica los lagartos presentan una
coloración grisácea característica, mientras que en el noroeste suelen
presentar coloraciones más contrastadas y verdosas. Los flancos presentan
manchas azules.
Estatus de
conservación
Categoría Mundial IUCN (2008): Casi Amenazado NT.
Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC.
Algunas poblaciones se consideran amenazadas.
Desgraciadamente se ha podido constatar en las últimas décadas un proceso de
franco declive generalizado en las poblaciones de esta especie.
Distribución
Su área de distribución ocupa el noroeste de Italia (región
de Liguria), el sur de Francia (zona mediterránea, incluido el valle del
Ródano, cornisa atlántica, y región de Lot), la práctica totalidad de la
Península Ibérica, donde sólo falta en las zonas más húmedas de la cornisa
cantábrica y en las áreas de alta montaña. Se trata de un reptil característico
de las regiones europeas occidentales sometidas a climas de tipo mediterráneo.
Hábitat
Es una especie característica de las regiones sometidas a clima
mediterráneo. Dentro de éstas, sin embargo, es considerada una especie
ecléctica que puede encontrarse bajo condiciones muy diferentes. Por ejemplo,
en el sur de la distribución se le puede ver desde los arenales costeros, hasta
los ambientes montanos por encima de los 2.400 metros. Son habitantes
habituales de los claros del bosque mediterráneo, de los bordes de caminos y
zonas agrícolas, de los pedregales, de los bosques de galería del sur de la
península, e incluso viven en varios islotes costeros, en parques urbanos o
incluso en áreas intermareales de la costa gallega y portuguesa.
En general, es una especie a la que le no gustan las áreas
con altos valores de cobertura arbustiva, por lo que es rara en el matorral
cerrado. Prefiere sin duda las zonas de vegetación aclarada, siempre y cuando
dispongan de numerosos refugios. Las dehesas, por ejemplo, son sistemas
especialmente apreciados por los lagartos ocelados, donde alcanzan valores de
densidad elevados.
Ecología trófica
Los lagartos ocelados son insectívoros que ocasionalmente
consumen otras presas, como vertebrados, frutos o carroña.
A diferencia de otros lacértidos, suelen buscar activamente
su alimento seleccionando presas por su tamaño o por su categoría taxonómica,
siendo por lo general los coleópteros de tamaño medio o grande las presas más
comunes en su dieta. La dentición de los adultos, que dispone de dientes
caninomorfos, les permite acceder a presas duras, especialmente en las zonas
más áridas de su distribución.
Biología de la
reproducción
Especie ovípara en la que las hembras realizan por lo
general una única puesta al año. El número de huevos en cada puesta varía entre
7 y 25, dependiendo en buena medida del tamaño de la hembra. Los huevos
disponen de una cáscara de consistencia apergaminada que le permite un
importante intercambio de agua y gases con el medio que le rodea.
La época de celo y puesta varía dependiendo de la región y
la altitud, aunque por lo general los cortejos empiezan alrededor del mes de
abril, y las primeras cópulas tienen lugar en la segunda mitad de mayo. Las
puestas tienen finalmente lugar por lo general en la primera mitad de junio, y
los nacimientos tienen lugar entre finales de agosto y principios de octubre.
Interacciones
entre especies
Por su tamaño, por la diversidad de hábitats en el que puede
encontrarse y por su amplia área de distribución, el lagarto ocelado forma
parte de la dieta de la mayor parte de los depredadores ibéricos de mediano y
gran tamaño.
El lagarto ocelado es una presa habitual de los depredadores
especializados en reptiles, como el águila culebrera, la culebra bastarda o el
meloncillo. También aparece asiduamente en la dieta de todas las grandes y
medianos carnívoros y rapaces, y se ha descrito su consumo en muchas otras
especies, como cigüeñas, garzas, culebra de herradura o incluso alcaudones.
Patrón social y
comportamiento
Saurio heliotérmico y diurno, que se mantiene inactivo
durante los meses de invierno. Al llegar la primavera los machos se muestran
territoriales y agresivos. Durante la cópula el macho muerde el costado de la
hembra e introduce uno de sus hemipenes en la cloaca de esta.
Ardilla Roja (Sciurus vulgaris)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Género: Sciurus
Especie: S. vulgaris
Linnaeus, 1758
Identificación
Hábitat
El periodo reproductivo ocurre a fines del invierno, y en verano. Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalmente seis. La gestación dura 38-39 días. Nacen desvalidos, ciegos, sordos, pesando 10-15 g; su cuerpo se cubre de pelo a los 21 días, ojos y orejas abren después de 3-4 semanas, desarrollan su dentadura a los 42 días. Comienzan a comer sólido a los 40 días, y el destete a las 8-10 semanas.
Los machos detectan las hembras en celo por su olor, y aunque no hay cortejo, y múltiples machos avanzan a una sola hembra fértil, finalmente el macho dominante, usualmente el más grande del grupo, se junta con ella. Machos y hembras se aparean múltiples veces con muchos compañeros. La hembra debe alcanzar un mínimo peso corporal antes de entrar en celo, y la hembra más pesada produce más crías. Si el alimento escasea, la preñez puede perderse. Típicamente, una hembra produce su primera camada al segundo año.
La esperanza de vida es en promedio de tres años, aunque puede llegar a 7, y 10 en cautiverio. La supervivencia está positivamente vinculada a la disponibilidad de semillas en otoño–invierno. El 75-85% de los jóvenes muere durante su primer invierno, y la mortalidad es aproximadamente de 50% para los inviernos subsiguientes.
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Género: Sciurus
Especie: S. vulgaris
Linnaeus, 1758
Identificación
Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm y su cola entre 15 y 25 cm.
Pesa de 250 a 340 g. Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno
aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores o manos
tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco. No presentan
dimorfismo sexual.
Estatus de
conservación
Categoría Mundial IUCN: L C/ Preocupación menor
Categoría España IUCN: En Peligro (EN).
Vive en todo tipo de bosques, tanto de frondosas como de
coníferas, y puede emplazarse desde el nivel del mar hasta los 2.150 metros en
que se ha descrito la presencia de la especie en Sierra Nevada (Granada). Si
bien la presencia por el territorio nacional no es estable y falta en muchas
áreas, particularmente en la zona oeste de la península. Tampoco está presente
en las Islas Baleares.
Comportamiento
Desarrolla su actividad durante el día buscando y
consumiendo frutos, semillas, cortezas e incluso insectos, huevos y aves. La
ardilla no hiberna, estando activa todo el año, aun cuando disminuye su ritmo
de vida en los días invernales más crudos, en los que permanece refugiada en su
nido, donde acumula a lo largo del año, principalmente en el otoño, frutos
secos y otras reservas con las que solventar sin dificultad esta adversidad. El
excesivo calor (temperaturas en torno a los 35º C) también disminuye su
capacidad metabólica y durante las horas centrales de los días muy calurosos
también permanece refugiada en sus nidos, a
la sombra. La ardilla se muestra más activa al amanecer y a primeras
horas de la tarde. Desarrolla su actividad en los árboles aunque no duda en
bajar de ellos para recoger alimento. También nada con soltura.
Ecología trófica
La ardilla se alimenta de forma fundamental de frutos secos
y semillas, principalmente del pino (piñones) que pela con gran habilidad de modo que una ardilla puede emplear unos 3
minutos en dejar completamente limpia una piña. También puede incluir en su
dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o
incluso pájaros, los que localiza en los árboles en los que se mueve con gran
agilidad, pudiendo efectuar saltos de hasta cinco metros; acrobacias que
realiza gracias a sus cualidades físicas y a tener muy desarrollado el sentido
de la vista, lo que le permite calcular muy bien las distancias en sus rápidos
movimientos.
Biología de la
reproducciónEl periodo reproductivo ocurre a fines del invierno, y en verano. Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalmente seis. La gestación dura 38-39 días. Nacen desvalidos, ciegos, sordos, pesando 10-15 g; su cuerpo se cubre de pelo a los 21 días, ojos y orejas abren después de 3-4 semanas, desarrollan su dentadura a los 42 días. Comienzan a comer sólido a los 40 días, y el destete a las 8-10 semanas.
Los machos detectan las hembras en celo por su olor, y aunque no hay cortejo, y múltiples machos avanzan a una sola hembra fértil, finalmente el macho dominante, usualmente el más grande del grupo, se junta con ella. Machos y hembras se aparean múltiples veces con muchos compañeros. La hembra debe alcanzar un mínimo peso corporal antes de entrar en celo, y la hembra más pesada produce más crías. Si el alimento escasea, la preñez puede perderse. Típicamente, una hembra produce su primera camada al segundo año.
La esperanza de vida es en promedio de tres años, aunque puede llegar a 7, y 10 en cautiverio. La supervivencia está positivamente vinculada a la disponibilidad de semillas en otoño–invierno. El 75-85% de los jóvenes muere durante su primer invierno, y la mortalidad es aproximadamente de 50% para los inviernos subsiguientes.
Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus mehelyi)
Clasificación taxonómica:
Orden: Chiroptera
Suborden: Microchiroptera
Superfamilia: Rhinolophoidea
Familia: Rhinolophidae
Subfamilia: Rhinolophinae
Género: Rhinolophus
Especie: R. mehelyi
(Matschie, 1901)
Identificación
Estatus de conservación
Categoría para España (2006): EN A3c. En peligro.
También puede haber desparecido en la cuenca media del Jarama.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia Orden: Chiroptera
Suborden: Microchiroptera
Superfamilia: Rhinolophoidea
Familia: Rhinolophidae
Subfamilia: Rhinolophinae
Género: Rhinolophus
Especie: R. mehelyi
(Matschie, 1901)
Es un murciélago de tamaño mediano. En esta especie es
característica la forma del proceso conectivo de la silla vista de perfil. La
hoja es ancha en la base estrechándose bruscamente hacia el segundo tercio de
su altura, a partir del cual continúa estrecho hasta la punta. En su coloración
típica, presenta un pelaje dorsal gris parduzco contrastado con un pelaje
ventral casi blanco. El límite entre pelaje dorsal y ventral está bastante
marcado. Alrededor de los ojos, el pelaje es muy oscuro, formando un “antifaz”.
En el suroeste peninsular, aparecen con frecuencia
ejemplares con una tonalidad anaranjada brillante muy patente. ANT: 47,0-54,0
mm; Ps: 10,0-18,0 g. Fórmula dentaria: 1.1.2.3/2.1.3.3. Número de cromosomas (2n)
= 58. Similar a R. euryale, siendo necesaria su identificación en mano. Se
distingue por su mayor tamaño y por las características de las excrecencias
nasales.
Ultrasonidos
Emiten ultrasonidos de frecuencia constante (CF), de 20 a
30 ms de duración y con frecuencia de máxima energía entre 104 y 109 kHz. Esta
frecuencia puede solapar con las de R. euryale o R. hipposideros, sobre todo
durante la maduración de los jóvenes, dado que éstos pueden emitir ultrasonidos
hasta 4 kHz por debajo de los de los adultos.
Estatus de conservación
Categoría para España (2006): EN A3c. En peligro.
Categoría Mundial IUCN (1996): VU A2c. Vulnerable
Hábitat
Circunmediterránea, extendiéndose hacia el este por
Próximo Oriente, alcanzando Irán. En Europa, está presente de forma discontinua
en los países mediterráneos y en algunas de las islas mayores. En España está
presente al sur del Sistema Central, y en la costa mediterránea oriental. El
límite superior de su distribución parece ajustarse a la isoterma de
temperatura media anual de 14ºC. Existen citas antiguas para la isla de
Mallorca y Catalunya, pero no se ha vuelto a hallar en fechas recientes. Así
mismo existen citas en el tercio norte peninsular, que parecen deberse a
errores en la determinación.
Especie troglófila estricta, que habita cuevas y minas.
Es una especie con una marcada termofilia. Ocupa refugios cálidos y húmedos,
situándose dentro de éstos en los techos de temperatura más elevada, buscando
refugios más fríos para la hibernación.
Una colonia de cría en Sevilla, utilizó como hábitats de
caza medios arbolados diversos (dehesas, bosques de ribera, bosques
mediterráneos, olivares, plantaciones de eucaliptos) mostrando preferencia por la
disposición adehesada de la cubierta arbórea. Aunque existen citas para la
Península hasta a 1.200 m de altitud, la especie no supera habitualmente los
500 m.
Población
La población española se ha calculado en un mínimo de
7.000 individuos. Los núcleos poblacionales del suroeste son los más
importantes, en comparación con las poblaciones de la franja mediterránea oriental,
donde se halla al borde de la extinción (no parece que persistan más de tres o cuatro
centenares en núcleos dispersos), siendo probable su extinción en Cataluña y
Baleares.También puede haber desparecido en la cuenca media del Jarama.
Comportamiento
Especie gregaria, sobre todo en los períodos de cría e
hibernación, aunque no es raro observar individuos solitarios. Suele compartir
refugio con otras especies cavernícolas, pero formando agrupaciones separadas.
Realizan cortos desplazamientos entre los refugios de cría, hibernación y de
transición.
El máximo desplazamiento conocido es de 90 km en
Portugal. La hibernación se produce en
cavidades subterráneas, minas y túneles formando grupos
de hasta un millar de individuos, que sin llegar a estar en contacto,
permanecen bastante próximos entre sí. Mientras que en la zona suroccidental de
la Península, la mayor parte de los individuos entran en hibernación profunda,
en la parte oriental es frecuente encontrar individuos activos o en torpor en
cuevas cálidas durante el invierno.
Esta situación ha sido observada en otras partes del
mundo.
Ecología trófica
Se conoce la dieta de una colonia de cría en Sevilla. La
dieta se basa en lepidópteros (85% del volumen fecal), aunque aparecen otros
insectos voladores de alas grandes como neurópteros, o dípteros. Es posible que
exista competencia por los recursos tróficos con R. euryale. Ambas especies consumen
el mismo tipo de presas, aunque parece existir una cierta diferenciación en el
uso del hábitat.
Biología de la
reproducción
Las colonias de cría en nuestro territorio suelen estar
formadas por varios centenares de individuos (desde decenas hasta más de un
millar), aunque en áreas donde la especie está en regresión, las hembras pueden
parir en solitario. Cada hembra tiene un máximo de un parto al año. La fecha de
inicio de los partos varía latitudinalmente. En Andalucía, los partos se
concentran en la primera semana de junio, mientras que en Valencia empiezan a
mediados de mes. Las crías pueden volar entre las cuatro y seis semanas de
edad. Al poco tiempo de que las crías vuelen, parte de la colonia suele
abandonar el refugio. En Argelia, machos y hembras no son sexualmente maduros
hasta el segundo año de vida.
Amenazas
La alteración de sus refugios y sus hábitats de alimentación
son las causas principales de su regresión. La pérdida de refugios por
actividades humanas se ha registrado en al menos seis ocasiones. En Andalucía
algunos refugios importantes en minas están amenazados por cierres inadecuados.
Se ha sugerido que la desaparición o transformación de los pastizales arbolados
donde se alimenta puede suponer una amenaza. Las áreas orientales de la
Península donde parece haber sufrido una regresión más acentuada coinciden con
aquellas donde se han producido mayores transformaciones del paisaje
(transformación e intensificación agrícola, urbanización creciente, incendios
forestales), lo que parece indicar que la pérdida de hábitats de alimentación
es la causa más importante de su regresión. Aunque no se ha demostrado para
esta especie, el uso de plaguicidas debe de afectarle negativamente, al igual
que a otros murciélagos insectívoros, por la reducción en la disponibilidad de
alimento y/o por la intoxicación de los individuos.
Medidas De
Conservación
Se recomienda la protección legal de los principales
refugios de cría y la prohibición del acceso de personas a las mismas. Se
deberían corregir cerramientos inadecuados situados en refugios. Se debería evitar
la transformación de sus hábitats de caza (pastizales arbolados, bosques de
ribera, bosques planifolios, etc.) en un radio de 10 km alrededor de las
principales colonias y reconstituir los elementos mínimos del paisaje alrededor
de las colonias desaparecidas para fomentar su recolonización.
Muchos de sus principales refugios se hallan propuestos para
la Red Natura 2000. En varios refugios se han protegido las colonias del acceso
de visitantes, con resultados positivos. En algunos refugios se han retirado
vallados inadecuados, lo que en algunos casos ha dado lugar a la
recolonización. Por último, se debería realizar un seguimiento de la abundancia
poblacional.
Cabra montesa (Capra pyrenaica hispanica)
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Género: Capra
Especie: C. pyrenaica
Schinz, 1838
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Género: Capra
Especie: C. pyrenaica
Schinz, 1838
Identificación
Los principales caracteres taxonómicos se basan en la
morfología de los cuernos y diseño del pelaje. La clasificación taxonómica de
la especie ha sufrido varios cambios desde que fue descrita por Schinz, a
partir de ejemplares procedentes de los Pirineos.
Es un ungulado robusto y de mediano tamaño, CC: 97-148
cm; CR: 65-84 cm; Ps: 31-90 kg. Ambos sexos presentan cuernos persistentes,
formados por un soporte óseo recubierto de un estuche córneo, no ramificados,
gruesos y nudosos, que en los machos adultos se curva en forma de “S”. El
número de nudos, o medrones, da una idea de la edad. Los cuernos de las hembras
son más cortos, cilíndricos y en forma de lira. Los machos son mayores que las
hembras y además presentan una crin y barbas características, y manchas negras
en el pelaje más extensas. Las de las poblaciones del sur peninsular son más
pequeñas que las del norte. El color del pelaje varía estacionalmente,
presentando un pelo de color canela en verano, que se torna más oscuro en el
invierno.
Estado de conservación
En España: LC. Preocupación menor
Distribución
Endemismo de la Península Ibérica. De las cuatro
subespecies descritas originalmente, sólo existen en la actualidad dos, al
haberse extinguido C. p. lusitanica (a finales del siglo XIX) y C. p. pyrenaica
(el último bucardo murió en 1998). La subespecie C. p. victoriae se distribuye
por las montañas del centro peninsular (Sierra de Gredos) así como en otros
enclaves (Batuecas, La Pedriza, Riaño) fruto de reintroducciones efectuadas por
el hombre. La subespecie C. p. hispanica ocupa todo el arco montañoso
perimediterráneo, desde la desembocadura del río Ebro hasta el Peñón de
Gibraltar, así como en SierraMorena. En Sierra Nevada ha sido recientemente
descrita la subespecie C.p. nowakiae.
Hábitat
Utiliza preferentemente zonas con matorral, matorral con
arbolado y arbolados de coníferas. Ocupa un amplio rango altitudinal,
observándose desde el nivel del mar hasta más de 3.400 m de altitud.
Biología de la
reproducción
Es una especie polígama. El período de celo tiene lugar a
finales de otoño y principios de invierno. Las hembras comienzan a reproducirse
cuando alcanzan 24 kg de peso, a los 30 meses por regla general. Los machos
adultos (mayores de ocho años) son los que se reproducen aunque pueden hacerlo
con menos edad. El período de gestación dura unos 155 días, por lo que los
partos se producen entre abril y junio. El número de crías por parto es
habitualmente de uno, pero en algunos casos y debido a componentes genéticos y
ambientales, se pueden producir partos gemelares.
Ecología trófica
Los estudios efectuados sobre la alimentación de la cabra
montés ponen de manifiesto un elevado carácter adaptativo a las condiciones del
medio donde viven. Cuando predominan los pastos, la cabra se comporta como
pascícola, mientras que cuando éstos escasean, la cabra suele ser ramoneadora.
Abundancia
La población estimada en toda la Península Ibérica es de
unos 50.000 ejemplares distribuidos en más de 27 núcleos, entre los que
destacan las poblaciones de Sierra Nevada (16.000 ejemplares), Gredos (8.000
ejemplares), Maestrazgo (7.000 ejemplares), Serranía de Ronda y Sierras de
Grazalema (4.000 ejemplares), Cazorla (2.500 ejemplares), Sierra Tejeda y
Almijara (2.500 ejemplares), Sierras de Antequera (2.000 ejemplares), Sierra
Morena (2.000 ejemplares) y Muela de Córtes (1.500 ejemplares).
Patrón social y comportamiento
Es un animal gregario, siendo los rebaños de diferente
tamaño y composición a lo largo del año, permaneciendo los sexos separados
durante la mayor parte del mismo. Esta segregación sexual se rompe durante el
celo, cuando se forman grupos mixtos de ambos sexos y todas las edades. En la
época de partos las hembras se aíslan para parir. Los movimientos altitudinales
son comunes en las poblaciones de cabra montés. En el verano, los grupos se
desplazan hacia las cumbres donde encuentran pastos frescos. En los meses
invernales, las cabras se ven obligadas a descender hacia los valles, empujadas
por la nieve y la escasez de alimento. El área de campeo varía estacionalmente,
siendo más pequeña en otoño (durante el celo) que en primavera. Durante el
período de celo ambos sexos suelen ser fieles al área ocupada, mientras que en
la primavera, sólo las hembras mantienen esta fidelidad.
Interacciones
entre especies
Al no coincidir su distribución con la del lobo (Canis
lupus), son los zorros (Vulpes vulpes) y águilas reales (Aquila chrysaetos) las
únicas especies capaces de capturar a los jóvenes, aunque su incidencia real es
mínima.
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae Género: Athene
Especie: A. noctua
(Scopoli, 1769)
Identificación:
A diferencia del autillo, el vuelo es ondulante. Su pequeño tamaño y forma redonda lo hace inconfundible cuando está posado.
Estado de conservación:
En España: LC. Preocupación menor.
Distribución:
Mundial. Especie de
distribución transpaleártica, desde la cuenca Mediterránea hasta China. También
está presente en la región Afrotropical, península Arábiga y las costas
africanas del mar Rojo y golfo de Adén. En Europa, está ampliamente distribuida
por toda la región circunmediterránea, alcanza latitudes inferiores a 55º N
salvo la península Escandinava y norte de Rusia, y es accidental en Córcega,
Malta y Creta (Hagemeijer & Blair, 1997). La subespecie vidalii ocupa la
península Ibérica y se extiende hacia el norte por Francia, Bélgica y los
Países Bajos, y hacia el NE por Dinamarca, Alemania, Polonia y Países Bálticos
(Del Hoyo et al., 1999). La población europea (SPEC 3) se estima en 180.000-540.000
pp. (BirdLife International/EBCC, 2000). España. Se distribuye como
reproductora por la práctica totalidad del territorio peninsular, pero evita
los grandes sistemas montañosos como
buena parte de los Pirineos, cornisa cantábrica, Sistema Central y sierra de
Segura, aunque en orientaciones favorables de Sierra Nevada llega a observarse
a 2.300 m de altitud (Pleguezuelos, 1992). Cría en Baleares (Mallorca y Menorca),
pero está ausente como reproductora en Canarias. En Ceuta y Melilla está
presente como reproductora la subespecie glaux de distribución norteafricana.
Su extremada ubicuidad podría responder a que no muestra unos requerimientos de
hábitat muy específicos, aunque evita los bosques densos, los ambientes con
elevada humedad y la alta montaña. Muestra preferencia por los espacios
abiertos y es frecuente en zonas agrícolasde secano y regadío, olivares,
dehesas, viñas y pastizales con árboles o edificios dispersos e incluso dentro
de parques y jardines urbanos.
Patrón social y comportamiento:
Tiene hábitos diurnos y
crepusculares, por lo que es fácil encontrarlo sobre postes de teléfono,
tocones, etc. al atardecer.Caza casi siempre desde pequeños posaderos. Es la más terrestre de las nocturnas.
Es activo sobre todo en la oscuridad, pero también durante el día. Con luz, el vuelo es ondulante, pero de noche es en línea recta por encima del suelo, desde donde asciende súbitamente para posarse en un punto elevado.
Al atardecer es fácil verlo
posado en un poste o un cercado, y si se asusta hace una especie de reverencias
espasmódicas.
Aunque durante el celo emite
reclamos variados, normalmente su canto es una especie de maullido, como kiú.
Biología de la reproducción:
El mochuelo vive en pareja de forma continuada, pasando toda su vida en el territorio de cría. No construye nido, realizan la puesta en el interior de agujeros. Éste suele estar ubicado en: un árbol hueco, una grieta en las rocas, un edificio en ruinas... A veces ocupa nidos de abubillas y carracas.
Durante la época de celo, que se extiende durante marzo y abril, profiere una gran variedad de gritos de reclamo, particularmente unos trinos lentos y melódicos.
La puesta se da en abril-junio. Los huevos, de 3 a 5, son blancos y casi elípticos, y son puestos con intervalos de 1-2 días. Son incubados durante 28-33 días y el tamaño similar de los polluelos hace pensar que la incubación no empieza hasta la puesta del último huevo. Esta incubación está exclusivamente a cargo de la hembra, que durante ese tiempo es alimentada por el macho.
Una vez eclosionados los huevos, los pollos permanecen en el agujero del nido durante un mes. A principios de julio empiezan a volar, dejan el nido a los 30-35 días de edad, y en agosto ya son independientes y abandonan el territorio de sus padres.
Ecología trófica:
Es una especie muy
generalista, que varía su dieta estacionalmente según la disponibilidad de los
recursos. En verano el mochuelo se alimenta básicamente de insectos durante el
día, y en la oscuridad caza alondras y ratones, en invierno se alimenta
básicamente de micromamíferos.
En cualquier caso, sea lo que
sea lo que coma, se lo traga sin trocear.
Amenazas:
La intensificación agrícola y
los cambios en los usos del suelo constituyen la principal amenaza para su
conservación. La eliminación de árboles viejos, setos y lindes resultante de la
concentración parcelaria, reduce la disponibilidad de lugares aptos para la
caza y para la nidificación. En determinadas comarcas llegan a ocupar con fines
reproductivos más del 30% de las construcciones rurales, por lo que la
desaparición de estas edificaciones puede también suponer un problema para su
conservación. El uso de plaguicidas ligado a la agricultura intensiva
constituye otra de las posibles causas del declive generalizado del Mochuelo
Europeo, al provocar la disminución de la abundancia de las poblaciones presa
(grandes insectos, micromamíferos, etc.), y posiblemente también al ejercer un
efecto tóxico directo asociado a la ingesta de
presas envenenadas. Los atropellos en carreteras constituyen una de las causas
más evidentes de mortalidad no natural, y afectan principalmente a individuos
jóvenes y volantones. El grueso de los atropellos se produce en tramos de
carretera carentes de posaderos cercanos, hecho que propicia la caza desde el suelo
y con ello aumenta la probabilidad de colisión con vehículos. A nivel nacional,
el Programa NOCTUA realiza un seguimiento a largo plazo de sus tendencias
poblacionales. A nivel internacional, desde 1999 existe un grupo de trabajo
sobre el Mochuelo Europeo (International Little Owl Working Group) que posee representación
española (asesores del Programa NOCTUA), y entre cuyos objetivos se contempla
establecer un plan europeo de conservación.
la culebra que tu as puesto bastarda es una culebra de collar (natrix natrix) con una coloracion tipica del sur de españa.A que la encontraste cerca del agua?prcierto, muy chulo tu blog.
ResponderEliminarLa culebra que pones que es una culebra de escalera pequeña es una culebra lisa.
ResponderEliminar