lunes, 19 de mayo de 2014

LOS ÁRBOLES MÁS LONGEVOS DE ESPAÑA
En la entrada de hoy haremos un recorrido por la geografía española, recorriendo y visitando algunos de los parajes más singulares de nuestro país, donde podemos encontrar algunos de los árboles más antiguos y bellos de nuestras tierras. Estos ancianos ejemplares testigos de la historia nos hablan de épocas remotas, habiendo observado el desarrollo y desaparición de civilizaciones, habiendo sobrevivido a numerosas amenazas y cambios producidos en su entorno y como auténticos guerreros  logrando permanecer hasta nuestros días.
Los grandes árboles no solo poseen un indudable valor histórico sino que además cuentan con un gran valor ecológico, actuando ellos mismos como ecosistemas autónomos,  albergando hasta 1500 especies diferentes de seres que se desarrollan sobre ellos, produciendo grandes cantidades de oxigeno que purifican el aire y fijando toneladas de C02 al año.
Algunos de estos ejemplares milenarios son los siguientes:

El Tejo de Valhondillo:
Este ejemplar femenino de tejo está considerado por muchos especialistas como el más longevo de España, se le calcula una edad comprendida entre los 1.500 y los 1.800 años de edad.
Para muchas culturas el tejo (Taxus Baccata) era un árbol especial, para los propios celtas,  ya era un árbol mágico por su extraordinaria longevidad, pudiendo alcanzar más de 1.000 años de edad, simbolizando en muchas ocasiones por tanto la vida eterna para los difuntos, pudiendo encontrarse muchas veces al lado de antiguas ermitas y cementerios.
Ubicación
El tejo milenario se encuentra en la sierra de Guadarrama, perteneciente a la comunidad de Madrid, concretamente en la parte alta del valle del Lozoya, en el municipio de Rascafría y a unos 1.600 metros de altitud.
El nombre deriva por encontrarse en lo alto prácticamente del arroyo del Valhondillo en la sierra de Madrid, ya que los tejos necesitan de forma imperiosa crecer en la humedad y las umbrías.
También por lo general necesitan desarrollar su vida en las caras nortes de montañas y valles, más propensas a tener esas condiciones y bajas temperaturas.
El tejo milenario impresiona por su gran majestuosidad, tiene un tronco de unos 3 metros de diámetro y unos 7 metros de altura y se conserva bastante bien dada su gran edad.
Se encuentra refugiado entre las sombras de enormes pinares y junto con la humedad del arroyo han hecho posible su buena salud y su bella forma horizontal. 

 
La Olivera Grossa: Olivo milenario de Villajoyosa
La Olivera Grossa es un olivo milenario de enormes dimensiones, perímetro de 9.10m, diámetro de 2,90m y altura de 7m. Se encuentra situado en la pedanía de la Ermita de San Antonio, en la provincia de Alicante. Se estima que tiene  alrededor de 1.500 años de antigüedad, por lo que, probablemente, es el árbol más viejo de esta provincia y uno de los más antiguos de la Comunidad Valenciana.
Su acceso es sencillo, a pocos metros del casco urbano, tras pasar por una destacada cruz de las que se solían colocar para señalar la entrada a las poblaciones en los caminos; situado junto a la villa romana de Xauxelles, que todavía existía cuando fue plantado este árbol.
Lo destacable de este árbol no es sólo su edad, sino también su singular belleza, resaltada por las enrevesadas formas en su tronco, que lo hacen único, dándole un aspecto muy diferente al del resto de los olivos. Parece estar en buen estado, aunque mantiene viva tan sólo una parte de su estructura, una serie de ramas jóvenes que nacen de su base y que forman una copa irregular.
Como todos los ejemplares que viven en un entorno urbano, este viejo olivo es un árbol muy apreciado y protegido por los habitantes del pueblo; lo consideran una de las joyas que lleva observando el paso del tiempo y el desarrollo del municipio desde hace cientos de años.
 

Olivo de Aguamarga
Aguamarga es una pequeña aldea de pescadores bien situada dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Pertenece al municipio de Níjar, en la provincia de Almería.
Se trata de un olivo milenario de extraordinarias dimensiones, y de máxima calidad mediterránea, y superior en edad y tamaño a los del Monte de los Olivos de Jerusalén.
Este magnífico olivo o acebuche injertado por las dimensiones de su tronco, puede estimarse una edad entre 1.500 y 2.000 años. Monumento muy vivo y muy natural posiblemente de la época romana.
Se trata de un olivo realmente increíble. Su tronco, formado por dos pies soldados, tiene más de 8 m. de perímetro (2,5 m. de diámetro),y su copa se proyecta en un círculo de unos 25 m. de diámetro; por las dimensiones y aspecto de su tronco, su edad probablemente supera en mucho la que indica su denominación local, y para nosotros es, con mucha diferencia, uno de los mejores y más viejos olivos de España e, incluso, de toda la cuenca mediterránea, superior incluso a los pies de Getsemaní en Jerusalén, tan citados como ejemplo. A pesar de la falta de cuidados, su estado es aceptable, aunque mejorable.
 

  
Sabina Milenaria de Chirivel
Situada en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez‎ en el territorio de Chirivel. Es una sabina milenaria, que ha sido vallada para su protección.
Se trata de un ejemplar de Juniperus thurifera único en la provincia de Almería por sus grandes dimensiones y su antigüedad que ha sido estimada entre 600 y 1.000 años. Ubicado en una antigua zona de cultivo de secano, destaca llamativamente en un entorno caracterizado por albergar otras especies como piornos, majuelos y tomillos, y algunos otros pies rastreros de sabina albar de gran porte.
 


 
 Tejo Milenario de la Sierra del Pozo-Sierra de Cazorla.
En la Sierra de Cazorla se encuentra el Tejo más longevo de toda Europa Occidental, sobre unos 2000 años según algunos investigadores. Tiene un perímetro de tronco de 9,15 metros y un diámetro de 3,30. (Sierra de Cazorla, Jaén)

 
Tejo de Bermiego.
El tejo de Bermiego, también llamado en asturiano «Teixu l'Ilesia», es un árbol milenario de la especie Taxus baccata que se encuentra en la localidad española de Bermiego.
Está plantado en la falda occidental de la sierra del Aramo, a las afueras del pueblo y dentro del recinto de la iglesia. Este tejo milenario fue declarado monumento natural el 27 de abril de 1995 por lo que está protegido e incluido en el plan de recursos naturales de Asturias. Su morfología es casi perfecta con una copa que mide 15 metros, 10 metros de altura y un tronco de entre 6,5 a 7 metros de perímetro.
A fecha de hoy se desconoce la antigüedad de este árbol, pero no son pocos los especialistas que aseguran que ronda los 2.000 años. Lo que es seguro es que existía desde antes de la construcción de la Iglesia de Santa María, que pudo ser alzada a su vera para continuar con la tradición ancestral de enterrar a los difuntos entre las raíces del árbol, con la intención de que éste se alimentara de esos muertos, para que conservara su alma. No en vano, hace unos años se encontró un esqueleto que los científicos de Oviedo dataron en más de 400 años. Además, se sabe que, cuando la peste asoló Bermiego, dejando sólo 13 supervivientes, se enterró a los difuntos en fosas comunes situadas bajo el tejo, contribuyendo a la idea de que ese compañero ancestral contiene el alma de sus antiguos pobladores.
Sin embargo, este árbol no sólo se alimenta de los muertos, también es símbolo de vida, como demuestra el que su fruto, llamado moquillo, haya sido durante siglos la chuchería preferida de los guajes del pueblo. Se trata de un fruto rojizo, jugoso y dulce en torno al cual siempre ha existido la polémica sobre su posible toxicidad. «No es cierto que sea venenoso. Lo único venenoso es la vulva fermentada, con la que se untaban las flechas para cazar», aclara Nieves Alonso Viejo, maestra retirada, de 76 años.
Y los actuales chiquillos del pueblo, en realidad niños de ciudad que vienen a pasar los veranos con sus abuelos, no pueden confirmarlo, porque ya no se atreven a hincar el diente al moquillo. De cualquier modo, el tejo es realmente un árbol venenoso, ya que contiene un potente alcaloide capaz de paralizar el sistema nervioso de quien lo ingiera. Probablemente, esa toxina hizo que los brujos de antaño relacionasen el árbol con las alucinaciones y afirmaran que su sombra poseía un poder maléfico que hacía enfermar a quien buscara su cobijo.



 
Encina de las mil ovejas. Almodóvar del campo
Encina declarada árbol singular, situada en el sector central del Valle de Alcudia junto al pie de monte de la Sierra de la Umbría de Alcudia en la finca Hato Blanco dentro del término municipal de Almodóvar del Campo. Encina de gran interés cultural y natural, dada su longevidad cercana al milenio y a sus grandes dimensiones, unos 20 metros de diámetro de copa y de gran porte, características que le definen tradicionalmente su nombre popular, ENCINA DE LAS MIL OVEJAS, pues bajo la sombra de su copa pueden llegar a juntarse hasta 1.000 ovejas.
 
 
El Tejo de San Cristóbal de Valdueza.
Este milenario tejo se encuentra en la comarca de El Bierzo, lugar de gran riqueza medioambiental y numerosos árboles destacables no sólo por su valor monumental, sino también por pertenecer al patrimonio cultural de la zona.


El Tejo siempre se ha considerado un árbol sagrado en esta región, asociándolo a lugares de culto religioso como es este caso. Se encuentra situado en un lugar privilegiado: en el cementerio de la localidad, junto a la vieja ermita medio derruida, divisando la hoya berciana. Desde allí ha debido de ser testigo de muchas culturas y costumbres. Se considera una reliquia, un auténtico monumento vegetal vivo; es una visita ineludible.

 
Sobre su edad podemos decir que, posiblemente, sobrepase los 2.000 años; ya era citado en el «Diccionario Geográfico-estadísticohistórico de España y sus posesiones de ultramar» (1846-1850) de P.Madoz y L. Sagasti; dice P. G. Trapiello: ya miraba perplejo lo que pasaba por El Bierzo mucho antes de que se colocara la primera piedra de la catedral de León.
Una nota curiosa que refleja la importancia de este tejo y su influencia en las gentes de este lugar, es la cantidad de establecimientos de la localidad que hacen referencia a dicho árbol en su nombre, como por ejemplo, la casa de turismo rural «Tejo Milenario» o el Mesón «El Tejo»
 
Medidas:
Altura total: 14,5 m
Perímetro del tronco a 1,30 metros: 4,8 m
Diámetro de la copa: 17,87 m
A 1,30 metros: 4,8 m
 

Roblón de Estalaya.
El “Roblón” de Estala y a es un notable y venerable ejemplar de roble albar ( Quercus petraea). Su altura es de 17 m, y su perímetro en la base es de 10,6 m. Sobre la edad de este árbol, hay varias opiniones, pero desde luego tiene más de 500 años. Algunos expertos opinan que tiene 800 años. Aunque muchos vecinos afirman que pueden ser muchos más. En cualquier caso, este “abuelo”, como se le conoce entre la gente de la comarca, ha sobrevivido a un rayo que dejó marca en su porte y al hacha del hombre, que lo señaló para la corta hace cincuenta años aunque no se llegó a derribar. Hoy se encuentra incluido en el catálogo de árboles notables de Castilla y León. Podemos contemplarle protegido por una valla que rodea su impresionante perímetro y que es importante respetar.

 
 
Castaños milenarios de La Alcobilla.
La Alcobilla, Rábano de Sanabria. Una impresionante plantación de castaños cuyos ejemplares más antiguos han sido datados entre los 1700 - 1800 años de antigüedad. Teniendo en cuenta la edad de estos ejemplares, impresiona pensar que estos Castaños pueden ser contemporáneos del emperador romano Diocleciano, el último gran perseguidor de  los cristianos.

Cabe remarcar una información aportada por el amigo Francisco y es que: erróneamente se pensaba que los castaños los trajeron los romanos a la península, esta es una información equivocada que se viene repitiendo de un texto a otro desde hace largo tiempo; se sabe perfectamente que nuestros castaños son autóctonos, hay numerosas muestras de polen desde hace centenares de miles de años, e incluso más atrás, (por ejemplo, los trabajos en Atapuerca lo muestran como una de las especies del paisaje de la comarca en la época del yacimiento); las poblaciones actuales de la Península Ibérica están muy bien estudiadas genéticamente y son el resultado de la recolonización tras la última glaciación desde varias áreas de refugio en que habían quedado, principalmente una cantabrico-atlántica, con varios núcleos y otra al oeste del Sistema Central. Como muestran los análisis de polen de Castro Ventoso (El Bierzo), en época romana el castaño parece que no tuvo gran expanción, es justamente a comienzo de la Edad Media cuando los registros de polen de castaño aumentan sigificativamente. Las poblaciones del Noroeste y del Sistema Central son genéticamente diferentes de las italianas, como muestran los estudios genéticos del catedrático Santiago Pereira y de otros expertos como Conedera, etc.




Castaño Santo
Se trata de un enorme y antiquísimo ejemplar de castaño que se encuentra ubicado en la zona llamada del Hoyo del Bote, en la Sierra Real de Istán, Málaga, en un bello paraje que enlaza aún más su valía. Es probablemente el árbol más antiguo de toda la Sierra de las Nieves ya que su edad está cifrada en torno a los ochocientos y los mil años de antigüedad.

El Castaño Santo tiene unos trece metros y medio de perímetro y está actualmente propuesto para ser declarado Monumento Natural.


 
Cuenta la leyenda que en los montes en que se halla este árbol centenario proliferaron grandes hazañas a lo largo de la Historia. Entre ellas podemos destacar la rebelión de Sierra Bermeja en los albores del siglo XVI, cuyo testigo más representativo fue el denominado Castaño Santo, bajo cuyas ramas el rey Fernando el Católico celebró una misa de acción de gracias, allá por 1501.
 

Bosque del Tejedelo
El Tejedelo (Teixedelo en leonés y gallego) es un bosque de tejos milenarios que se encuentra situado en el término municipal de Requejo de Sanabria, en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora.
Esta es una tierra fronteriza entre el clima mediterráneo y el atlántico, donde las sierras Cabrera y Segundera la separan de León, Galicia y Portugal. Esta singular situación geográfica hace que su clima sea de transición, entre la Meseta y Galicia, lluvioso (unos 1000 mm de precipitaciones medias anuales) pero con veranos secos y cálidos (17,1º), y 3,1º de temperatura en invierno.
El Tejedelo se encuentra a 1350 m de altitud, en una ladera con una pendiente del 20%, orientada al norte. Se cierra a la umbría de un pequeño rincón de la sierra de Gamoneda, dentro de un valle entre peñas de granito y pizarra, excavado por los glaciares de los hielos cuaternarios. Se tiende sobre un suelo ácido, de poca materia orgánica.
Este espacio está gestionados por la Junta de Castilla y León y forma parte de la Red Natura 2000, como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). También es una Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA).
 
 

Olivo de Lo Parot, Horta de Sant Joan
Lo Parot es un olivo milenario situado en las afueras de Horta de Sant Joan (Terra Alta). Fue declarado árbol monumental y tiene una longitud 8 metros de altura y un perímetro de tronco de 15 m. Los ciudadanos aseguran que es el árbol más viejo de Cataluña, con 2.000 años de vida. Debió ser plantado en tiempos de los visigodos, o, quizá, cuando cristianos y árabes guerreaban en la Península.
 Es un olivo (Olea europeae) de una variedad desconocida hoy en día, que se caracteriza por tener las hojas y el fruto algo más alargados que la variedad denominada Empeltre, cultivada tradicionalmente en toda la comarca.
Datos:
ESPECIE: Olea Europaea. FIGURA DE PROTECCIÓN: Árbol monumental.
DECLARACIÓN: Orden de 8 de febrero de 1990 DOGC 1262, 02-03-1990.
MEDIDAS: Altura total: 8 m. Perímetro de tronco en la base: 17,30 metros.
Perímetro a 1,3m desde la base: 7,45 m. Diámetro máximo de copa: 9 m. EDAD: milenario.
LOCALIZACIÓN: Horta de Sant Joan (Comarca de Terra Alta). Tarragona.
 


 

Encina La Terrona, Zarza de Montánchez (Cáceres)
La Terrona, es considerada tradicionalmente como la encina más grande de España, lo cual quiere decir que posiblemente sea la encina más grande del mundo. 
"Cuando brotó la bellota que daría lugar a nuestra protagonista, en el cercano castillo de Montánchez gobernaban los almohades, el bestseller de su juventud era el Amadís de Gaula y su máximo esplendor lo debió alcanzar antes de que Darwin publicara El origen de las especies"
Se calcula que su edad es de 800 años y en diciembre de 2008 y dado el deterioro que el árbol sufría, un equipo dirigido por el botánico valenciano Bernabé Moya y los técnicos José Moya y José Plumed, intervino para salvarla, sujetándola con 15 gigantescas muletas.
El árbol está situado en la finca La Dehesa, del término municipal de Zarza de Montánchez (Cáceres), en el Camino Real, en su trayectoria desde Zarza de Montánchez a Trujillo, en el paraje conocido con el nombre de Cordel de la Cumbre.
Tiene una altura total de 17 metros, un perímetro del tronco de 7,8 metros y un diámetro máximo de copa de 30 metros. Es ésta una auténtica joya de la naturaleza, Símbolo de Extremadura y de la comarca de Montánchez y Tamuja, además es el primer árbol monumental al que se le dedicó un sello de España. 
 

 
 
Todos estos descomunales ejemplares son una muestra de la gran riqueza botánica de nuestro país, un patrimonio natural que merece toda nuestra protección y respeto,  para que estos dueños del secreto de la inmortalidad continúen su andanza en la historia y que nuestros hijos y los hijos de estos puedan seguir admirando su esplendor y belleza.

16 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cerca de mi pueblo hay un tejo de 1300 a;os y 8,80 de perimetro y ademas hay varios casta;os con un perimetro desde 7,70 hasta 10,80 ademas de un pino con 47 metros de altura un saludo

      Eliminar
    2. Hola Mary, puedes decir donde es para ir a verlos?

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Bonito artículo. Afortunadamente tenemos aún en muchos sitios esos viejos compañeros que nos acompañan, algunos nos dejaron, como el viejo Tejo de Lebeña, que se dice plantaron junto con un olivo los Condes de Liébana en el 924 al fundar la iglesia, aunque según parece en realidad el tejo ya estaba y era grande por entonces (bajo sus ramas se reunía el concejo y sería el motivo de ubicar allñí la iglesia), tristemente un cúmulo de desaciertos de gestión a lo largo del siglo XX por quienes deberían protegerlo (podas innecesarias, "embellecimiento" con un zócalo para el cual se cortaron las raíces, relleno de grietas con espuma, etc...) lo llevaron a un punto en que en el 2007 lo tumbó un vendabal; que nos sirva de ejemplo para aprender y poder conservar dignamente otros árboles longevos mientras tengan vitalidad.
    Un breve apunte: los castaños no los trajeron los romanos, es una información equivocada que se viene repitiendo de un texto a otro desde hace largo tiempo; se sabe perfectamente que nuestros castaños son autóctonos, hay numerosas muestras de polen desde hace centenares de miles de años, e incluso más atrás, (por ejemplo, los trabajos en Atapuerca lo muestran como una de las especies del paisaje de la comarca en la época del yacimiento); las poblaciones actuales de la Península Ibérica están muy bien estudiadas genéticamente y son el resultado de la recolonización tras la última glaciación desde varias áreas de refugio en que habían quedado, principalmente una cantabrico-atlántica, con varios núcleos y otra al oeste del Sistema Central. Como muestran los análisis de polen de Castro Ventoso (El Bierzo), en época romana el castaño parece que no tuvo gran expanción, es justamente a comienzo de la Edad Media cuando los registros de polen de castaño aumentan sigificativamente. Las poblaciones del Noroeste y del Sistema Central son genéticamente diferentes de las italianas, como muestran los estudios genéticos del catedrático Santiago Pereira y de otros expertos como Conedera, etc.
    [ Mis disculpas, he intentado colgar el comentario unpar de veces con fallo :-) ].

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu aportación Francisco.
    La verdad es que es una maravilla poder detenernos bajo sus ramas e imaginar por todo lo que han pasado estos guardianes del tiempo.

    Al elaborar esta entrada pude hacerme eco de la triste noticia de la caída del tejo de Lebeña, así como de algún otro árbol monumental como el roble de Bermiego, también caído durante un vendaval. Son malas noticias que te llenan de impotencia ya que si bien poco podemos hacer frente a la fuerza de un vendaval, si que esta en nuestras manos garantizar la protección y el respeto que estos ancianos ejemplares se merecen.
    Y es que es aberrante que por culpa de la desidia, la falta de respeto o el abandono del medio natural ejemplares que durante más de dos mil años han soportado cientos de vendavales, tormentas y quien sabe que tipo de penurias más, caigan delante de nuestros ojos sin ni siquiera haber hecho nada por evitarlo. Es increíble que seamos capaces de construir edificios inmensos y no de mantener protegidos seres vivos que han estado ahí durante gran parte de nuestra historia.


    Gracias por la información acerca de los castaños de nuestras tierras, es una aporte que desconocía y de sumo interés.
    Modifico la información de la entrada.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Con tu permiso añado la información que aportas al artículo. Gracias

    ResponderEliminar
  6. ¿Cómo no emocionarse, Javier ,ante la resistencia y esplendor de
    estos campeones vegetales? Gracias a tu blog he disfrutado de un
    feliz peregrinaje virtual,pero no menos sensible por esos bellos parajes.La naturaleza siempre nos sorprende,Gracias por tu bella aportación.Volveré.

    ResponderEliminar
  7. no se llama el tejeduelo, sino el TEIXADAL, y estan los dos en la provincia de Orense integramente

    ResponderEliminar
  8. Hola. Excelente artículo. También está este ejemplar de castaño llamado el Campano. Se localiza en Villar de Acero (León) http://www.rutinasvarias.com/2009/11/06/el-campano-de-villar-de-acero/

    ResponderEliminar
  9. Hola amigo Javier.
    Con el encuentro y posterior visita a tu magnifico blogger, me he dado de cara con una autentica joya de página; mi amor por la naturaleza va ligada desde muy niño a mi afición de dibujo y pintura, afición que practico desde muy niño y que hoy afortunadamente ya jubilado la llevo con intensidad y dedicación, llegando a exponer en mis últimos 12 o 15 años.
    Mi tema preferido son los paisajes y mas concretamente los árboles, en este caso el olivo. El olivo, tiene para mi un significado especial, ya no solo por ser de Jaén; de Quesada concretamente, tierra olivarera por excelencia con un porcentaje de producción importante. El estudio de los troncos de este emblemático e histórico árbol, me ha hecho representarlo en muchas de mis obras y mira por donde, buscando ejemplares históricos para llevar a cabo un gran trabajo expositivo para dentro de un par de años, me he ecncontrado con este soberbio blog, lleno de información, referencias y fotos de una calidad inmejorable; por lo que recibe mi mas sincera y agrdecida enhorabuena por tu estudio y conocimeinto del árbol en su mas diversa variedad y representación.
    No te quiero copiar nada, pero si recoger datos ademas de interpretar los olivos aquí expuestos para mi estudio y ampliación de mi colección pictorica, si en este caso, no tienes inconveniente alguno. Mayormente cuando hago algún dibujo o pintura de este tema, recogido de alguna información que no sea mia, suelo agregar al título la fuente de información recibida, como es este caso. Reitero mi mas cordial enhorabuena por este docuimental cientifico ilustrado, así como también es de suponer tu generosa y afirmativa respuesta. Muchas gracias amigo Javier. Un abrazo desde Granada.
    Para tu información de mi obra, adjunto mi blog.
    http://rmoyaarte.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  10. Perdón amigo Javier.
    Se me olvidaba comentarte que mi dedicación a la pintura es solo de aficionado no profesional, en este caso, los intereses comerciales o lucrativos, son mas bien escasos; de hecho la mayoria de exposiciones que he hecho, han sido en centros culturales gratuitos, donde no se permite la propaganda o venta comercial de las obras.
    Muchas gracias por permitirme publicar en tu blog.

    ResponderEliminar
  11. Buenos dias,que árboles viejos hay en Madrid????

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La idea es poder ir de ruta y ver alguno?,por la sierra o donde?en Madrid😊

      Eliminar
  12. Bonito artículo.

    En lo de el Tejo de Bermiego os voy contar una leyenda. Dicen que si vas y no intentas abrazar al árbol completamente tendrás muchas desgracias.

    ResponderEliminar